Los abortos voluntarios descienden un 20% en el último año en las Pitiüses

La puesta en marcha del sistema público de salud que facilita la píldora del día después, principal causa de este descenso de interrupciones de embarazos

TW
0

Durante el año pasado se practicaron 210 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) a mujeres de Eivissa y Formentera durante 2003, 43 menos que el año pasado. Can Misses es un centro autorizado para realizar IVEs, pero también muchas mujeres optan por trasladarse a Palma, Barcelona u otros puntos del territorio. El descenso de abortos rompe la tendencia registrada en los últimos años: 253 en 2002 y 187, en 2001. El nueve por ciento de los abortos que se practican en Balears, la comunidad que registra la tasa más alta de abortos superando la media nacional, corresponde a las Pitiüses.

«Está totalmente demostrado que si utilizamos la píldora postcoital disminuye el número de abortos», señaló la doctora Molina. Desde febrero de 2003, cuando se empezó a facilitar el tratamiento anticonceptivo de emergencia por la Seguridad Social, la doctora Molina trata de concienciar a los profesionales sanitarios y a las usuarios de que el uso de esta píldora evita un embarazo no deseado. La píldora se facilita en la unidad de atención a la mujer, casi el 90%, los centros de salud y urgencias.

Sin embargo, la tasa de aborto sigue siendo muy elevada. Durante el año pasado se practicaron 2.336 abortos en Balears, del que el mayor porcentaje corresponde a Mallorca con el 86,6%, seguido de Eivissa, con un 9%. El 70 por ciento de las mujeres que abortan están entre los 40 y 44 años. De las mujeres jóvenes, sólo el 15% vive con pareja. «La mayoría de las mujeres que abortan, el 67 por ciento, son solteras», apunta Molina. En cuanto a su situación laboral, el 63 por ciento trabajan y el 83 por ciento tienen pareja. Casi la mitad de las mujeres tenían un hijo y el 32% ya habían tenido un aborto. El 67% utilizan los recursos de planificación. El 33 por ciento no han ido nunca a un centro y esta proporción es más alta, el 55%, en los grupos de edad comprendidos de 15 a 19 años. «Es muy alta la tasa de mujeres que no han tenido información y es donde se tendría que trabajar», insiste Molina.