Empresarios de Ibiza y Formentera exigen un 50% más de suelo industrial

Denuncian que algunos de ellos tienen que almacenar sus productos en la Península

Un momento de la reunión que se ha celebrado este miércoles por la mañana en Pimeef. | Arguiñe Escandón

TW
11

Los empresarios de los polígonos industriales de Ibiza y Formentera se han constituido en asociación con el objetivo de poder reivindicar formalmente la creación de más suelo industrial en ambas islas.

Vinculada a la Pimeef, la nueva entidad está presidida por Daniel Ramón, que trabajará acompañado de los empresarios Agustín Pineda (vicepresidente), Yolanda González (secretaria), José Raya (tesorero) y Alfonso Rojo y Jesús Diaz, en calidad de vocales.

Ramón recordó que estos empresarios llevan años reivindicando soluciones para este sector pero ahora han decidido crear esta asociación para poder «trabajar lo mejor posible» y colaborar «con las administraciones para conseguir las mejores instalaciones». Entre las reivindicaciones históricas se encuentra la de la creación de más suelo industrial en las dos islas. «No hay suelo industrial», ha denunciado Daniel Ramón, «en Sant Josep van a ampliar el polígono del Aeropuerto y el resto de ayuntamientos está trabajando en ello con el visto bueno del Consell y del Govern. Pero es imprescindible conseguir suelo industrial».

La falta de espacio es el problema más grave de los que afronta este sector hoy en día en las Pitiusas. Tanto es así que algunos empresarios se ven obligados a almacenar sus productos en la Península porque en Ibiza y Formentera es imposible hacerlo en la actual situación. Esta falta de espacio provoca, a su vez, que estas empresas necesiten más personal para poder trabajar y mover en el interior de las naves la mercancía. Algo que está afectando «a la eficacia» de estas compañías.

Daniel Ramón ha señalado también que no tienen una estimación concreta sobre la cantidad de suelo industrial que debería crearse en estas islas. Sin embargo, sí ha asegurado que «a medio plazo, haría falta un 50 por ciento más de lo que hay ahora».

Los problemas

Agustín Pineda, por su parte, señaló que los polígonos de Ibiza se construyeron «con normas subsidiarias de Baleares» y esto ha tenido como consecuencia que no estén adaptados ahora mismo a las necesidades de estas empresas, que son fundamentales para el funcionamiento de la isla. Además, se trata de suelos que «para unas cosas son urbanos y para otras son rústicos», ha señalado Pineda.

A estos problemas se suma la dispersión de empresas provocada por la falta de espacio en los polígonos «Hay que formalizar todo», ha dicho Pineda, «y hay que hacerlo de una manera racional. Hay que poner los cinco sentidos para que se racionalice».

José Raya ha explicado que llevan trabajando en estos objetivos desde 2020 y que ahora están convencidos de que sus reivindicaciones «pueden ir para delante». Raya ha señalado que Ibiza necesita centros logísticos y naves industriales similares a las que pueden encontrarse en la Península. «Queremos trabajar con más medios», ha dicho, «porque ahora puedes traer mucho pero sirves poco por la falta de espacio y de personal».

La secretaria general de la Pimeef, Maria Àngels Marí, ha explicado que la falta de suelo industrial ha obligado a numerosas empresas a «dispersarse». Todo ello a pesar de que, ha advertido, «hay actividades que solo se pueden desarrollar en un polígono». «El objetivo ahora es que todo esté concentrado y en condiciones dignas para poder trabajar de acuerdo a lo que hoy demandan las empresas y la sociedad», ha añadido.

El empresario Emilio Díaz ha denunciado que «la cantidad de suelo que se necesita a día de hoy ya hacía falta hace 15 años». Y ha subrayado que ahora mismo estas empresas están «sobrepasadas».

En la constitución de la nueva asociación ha estado presente el conseller balear de Empresas, Empleo y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro, quien ha explicado que el Govern tramita en esto momentos una ley de polígonos que «busca crear canales de comunicación» para facilitar soluciones a las empresas. El objetivo de esta ley, ha añadido el conseller, es «dotar de recursos para la mejora de las infraestructuras». Además, en 2026 entrará en vigor un plan autonómico que, ligado a esta nueva ley, tendrá como finalidad la búsqueda de recursos para invertir en estas infraestructuras de la mano de los ayuntamientos y del sector privado. «La ley busca acuerdo y consenso entre los ayuntamientos y los empresarios», ha concluido el conseller, «pero lo primero es constituir asociaciones como esta para defender unos intereses comunes».