Según el análisis realizado a partir de los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), las temperaturas medias en Ibiza han aumentado 1,26 ºC en los últimos 70 años y 0,36 ºC en las dos últimas décadas. Este incremento afecta tanto a las temperaturas mínimas como máximas, si bien éstas últimas aumentan a un ritmo más acelerado. En términos de tendencia a largo plazo, las temperaturas medias máximas presentan un ritmo de incremento de aproximadamente 2,5 ºC por siglo, mientras que las mínimas medias aumentan a un ritmo estimado de 1,1 ºC cada 100 años. Por este motivo, los datos apuntan a que «si no revertimos la tendencia, en líneas generales, los periodos serán cada vez más cálidos, incluso si puntualmente se da algún año aparentemente más frío», señalan desde el observatorio. En cuanto a las precipitaciones, la media anual ha disminuido en 78 mm en los últimos 70 años, y en 22 mm tan solo en los últimos veinte. La década 2015-2024 ha sido la más seca desde 1975, lo que confirma la evolución hacia un clima cada vez más árido y vulnerable.

Desde el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation recuerdan en ese sentido quelos episodios de lluvia como los registrados recientemente tanto en Ibiza como en el resto de España,si bien pueden aliviar temporalmente la sequía en algunas regiones, no indican una mejora sostenida en la tendencia de sequía tal y como señala el Informe Clivar-Spain, coordinado por científicos españoles y presentado este mismo mes, en el que se destaca que, aunque las lluvias puedan ser significativas, la sequía volverá y será más severa y frecuente debido a que las temperaturas más altas aumentan la evaporación, reduciendo la humedad en el suelo y las reservas hídricas.
Por todo ello, la especialista técnica del Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation, Inés Roig, subraya la importancia de analizar las tendencias a largo plazo para comprender el verdadero alcance del cambio climático en la isla. «Tanto en precipitaciones como en temperatura, las comparaciones anuales no nos dan datos de valor, ya que son muy variables y están sujetas a ciclos climáticos», señala. En este sentido, aclara que «hay que analizar los datos de un período más amplio, es decir, observar la tendencia de estos datos para tener una fotografía de la situación y de la evolución del clima en Ibiza más allá de si un año concreto es especialmente seco o caluroso». Según Roig, lo verdaderamente relevante es «cómo los patrones se repiten y consolidan con el paso del tiempo, revelando un cambio estructural en el comportamiento climático de la isla».

Las consecuencias de este fenómeno ya son visibles. Desde la fundación ambiental alertan de que el aumento de las temperaturas está acelerando la pérdida de biodiversidad, y advierten de los riesgos que implica para los ecosistemas de la isla. «Si la temperatura sigue aumentando, muchas especies de animales y plantas desaparecerán», advierte Roig.
Desde la fundación ambiental recuerdan también que, según los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, 2024 fue el año más cálido jamás registrado a nivel mundial y el primero en el que la temperatura media global superó, durante todo un año natural, el umbral de 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales, el límite marcado por el Acuerdo de París. «Este hito pone de manifiesto que estamos cruzando límites críticos, y que la necesidad de actuar de forma urgente y ambiciosa frente a la crisis climática ya no es una opción, sino una obligación», subraya Elisa Langley, coordinadora del Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation.
La experta insiste en que la situación requiere respuestas contundentes, entre ellas, la necesidad de «optimizar y reducir el consumo de agua», y recuerda que «la isla de Ibiza es especialmente vulnerable al descenso en las precipitaciones». Asimismo, hace un llamamiento a «disminuir el consumo eléctrico, además de descarbonizar, es decir, reducir progresivamente la dependencia de los combustibles fósiles en favor de fuentes de energía renovable». «Tiene que haber un cambio en toda la gestión de los recursos energéticos, lo que implica una transformación profunda del modelo actual», concluye.

1 comentario
Para comentar es necesario estar registrado en Periódico de Ibiza y Formentera
Que horror !!!