Margalida Bonet, este sábado, sobre el escenario de Cas Serres. | Irene Arango

TW
2

Además de fundar hace más de 40 años la Colla de Sant Rafel, Margalida Bonet siempre animó a sus alumnos a participar en xacotes y cantar. Por ello, no es de extrañar que este sábado los componentes de su agrupación folklórica, por sorpresa, subieran al escenario de Cas Serres para interpretar un tema compuesto para la ocasión y que completó el homenaje que la Federació de Colles de Ball i Cultura Popular d´Eivissa quiso rendir a esta rafalera. Emocionada, Margalida aseguraba momentos antes de comentar el acto que «estoy muy contenta, pero creo que no me merezco tanto».

Cansada de que cuando había alguna celebración en el pueblo tuvieran que venir colles de fuera, Margalida pensó que también Sant Rafel debía contar con su propio grupo folklórico. Así, comenzó a animar a jóvenes y a sus familias y su sueño se hizo realidad un 8 de diciembre de 1981. «En cuanto se lo proponía, todo el mundo me decía rápidamente que sí iban a venir a la colla», aseguró.

Al haber trabajado como modista, incluso confeccionó ella misma las primeras prendas para los componentes del grupo.

Entre las múltiples anécdotas que acumula Margalida, durante el homenaje se recordó cómo la primera vez que se vistió con el traje tradicional fue durante la visita de Franco, en octubre de 1955, para inaugurar unas viviendas sociales.

«Me enseñó a bailar mi madre, na Maria Nebot, y después bailábamos cuando había una fiesta en casa. Yo, en su día, enseñé a todo el que quiso venir. El ball pagès es muy diferente y siempre ha gustado mucho en los sitios donde hemos ido», comentó también.

Conferencia

Dentro de las jornadas culturales de la Federación, la antropóloga social y cultural Marta Torres abordó este sábado la eficacia simbólica de los remedios tradicionales ibicencos. Este año, las XXIV Jornades de Cultura Popular se centran precisamente en la medicina y los remedios payeses y han logrado despertar un gran interés.

Torres, quien además es la comisaria de la exposición temporal sobre esta misma temática en el Museo Etnográfico de Can Ros, reiteró la relación que siempre ha existido en las Pitiusas entre la ciencia, la religión e incluso la magia a la hora de utilizar los tradicionales remedios medicinales.

«Debemos entender cómo se instauró en la sociedad esa simbología necesaria para que los remedios después fueran efectivos», señaló.

La antropóloga se refirió además al trabajo de la historiadora medievalista Caroline Walker y sus estudios sobre el cuerpo y la concepción 'Pars pro toto', una cuestión «importante» para que después cualquier remedio sea eficaz.

La última charla en las jornadas de este año tendrá lugar el viernes en Sa Nostra Sala a las 20 horas con el doctor Josep Maria Tugués, quien hablará de la medicina en Ibiza desde la segunda mitad del siglo XX.