Un momento de la charla. | Carmen Pi

«La mirada ecofeminista es clave para construir un mundo mejor. Sin embargo, es necesario hacerlo a través del desarrollo científico y del conocimiento, con el fin de visibilizar, dignificar y poner en valor tanto los derechos de las mujeres como los de la Naturaleza». Con esta reflexión, Susana Borràs, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universitat Rovira i Virgili, cerró su intervención en el IES Xarc de Santa Eulària ante estudiantes de Formación Profesional. Su charla tuvo lugar en el marco de la primera actividad del Aula IbizaPreservation de Criminalidad Azul de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), celebrada esta mañana con motivo del Día de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.

Durante su intervención, Borràs hizo hincapié en la necesidad de romper el techo de cristal, una barrera invisible que aún limita el acceso de las mujeres a ciertos ámbitos profesionales y académicos. «En muchas disciplinas, las mujeres siguen encontrando dificultades para alcanzar puestos de responsabilidad, no por falta de méritos, sino debido a la persistencia de prejuicios y estructuras que favorecen a los hombres», explicó. En su propio campo, el Derecho Internacional del Medio Ambiente, Borràs sigue siendo la única mujer en su departamento. «Aunque la mayoría de estudiantes de Derecho son mujeres, a medida que se asciende en la jerarquía académica y docente, la presencia femenina disminuye drásticamente», señaló.

La charla de Aina Vidal, doctora en Humanidades e investigadora en la Universitat de les Illes Balears, que tuvo lugar en el mismo centro educativo, analizó cómo la cultura y la literatura han influido en nuestra visión del mar. La investigadora explicó cómo nuestra percepción del mar y sus representaciones literarias están vinculadas a las grandes transformaciones sociales e históricas. En las últimas décadas, un número cada vez mayor de relatos literarios y cinematográficos aborda el daño medioambiental en el mar. «Estas narrativas introducen una importante novedad: en lugar de presentar imágenes de océanos como espacios abiertos, libres o salvajes, estas narrativas se centran en el océano como un espacio en riesgo y disputa», señaló.