Eduardo Mayol, director de BIBO Park, y Óscar Caro, Presidente de la Fundación Blue Life. | BIBO Park

En un esfuerzo conjunto por promover la conservación de la biodiversidad marina del Mediterráneo entre la población, y un nuevo modelo turístico que ponga en valor la protección y restauración del medio ambiente, la Fundación Blue Life (Ibiza Sostenible) y BIBO Park Ibiza Botánico Biotecnológico han anunciado una nueva alianza estratégica. Esta colaboración tiene como objetivo principal investigar, innovar, sensibilizar, educar e involucrar a la sociedad en su conjunto, sobre la importancia de preservar los ecosistemas marinos y muy especialmente las praderas de Posidonia, que es crucial para la salud del Mediterráneo y el bienestar de las comunidades locales.

La alianza entre ambas entidades nace, además, con el propósito de complementar la oferta turística existente para mejorar su potencial y generar riqueza y conocimiento del territorio, facilitando su interpretación y descubrimiento por parte de los visitantes y residentes. Contribuyendo a mejorar la competitividad de Ibiza, las Baleares y España a nivel internacional, como referente en turismo regenerativo, sostenible y ecoturismo e impulsor de una nueva tendencia de viajes y un nuevo modelo de desarrollo territorial y turístico de beneficio e interés común.

Cambio de paradigma

La Fundación Blue Life, reconocida por su labor en la protección del medio ambiente y promover la cultura regenerativa y sostenible en distintas ciudades de España, aporta su experiencia en investigación, conservación y restauración de los ecosistemas y, muy especialmente, en el medio marino de las praderas de Posidonia oceánica. Por su parte, BIBO Park Ibiza Botánico Biotecnológico, como centro pionero en Europa y espacio multifuncional dedicado al cuidado del medioambiente y la divulgación biotecnológica, que combina diversión con aprendizaje, ofrece sus instalaciones y recursos para albergar el centro en Ibiza «Blue Life BIBO Park», y llevar a cabo una serie de actividades, experiencias inmersivas y programas educativos y de formación para la capacitación profesional.

Pradera de posidonia. | BIBO Park

Los viajes regenerativos van un paso más allá en la forma de entender el actual modelo turístico y promueven la participación ciudadana para afrontar retos actuales como el aumento de las temperaturas en los mares y océanos y la contaminación en el medio natural. Al contribuir activamente en actividades para restaurar y recuperar el medio ambiente, las culturas y las comunidades impactadas por el turismo, en muchas ocasiones masificadas, el turismo regenerativo se consolida como una tendencia mundial que tiene como objetivo dejar un destino mejor de lo que se encontró, promoviendo la biodiversidad, apoyando las economías locales y fomentando el intercambio y el entendimiento de la cultura y el patrimonio natural local.

El Turismo Regenerativo

Los viajes regenerativos van un paso más allá en la forma de entender el actual modelo turístico y promueven la participación ciudadana para afrontar retos actuales como el aumento de las temperaturas en los mares y océanos y la contaminación en el medio natural. Al contribuir activamente en actividades para restaurar y recuperar el medio ambiente, las culturas y las comunidades impactadas por el turismo, en muchas ocasiones masificadas, el turismo regenerativo se consolida como una tendencia mundial que tiene como objetivo dejar un destino mejor de lo que se encontró, promoviendo la biodiversidad, apoyando las economías locales y fomentando el intercambio y el entendimiento de la cultura y el patrimonio natural local.

Con esta visión, los participantes en la visita a las instalaciones de BIBO Park Ibiza Botánico Biotecnológico, y en las actividades organizadas en fechas determinadas por la Fundación Blue Life en Ibiza, además de descubrir el centro «Blue Life BIBO Park», podrán adquirir de manera adicional, una experiencia exclusiva y pionera donde participan junto a la Fundación Blue Life, la Fundación Banco Santander y entidades como Bes Travel Experience, Consell Insular de Ibiza y CSIC-IMEDEA en la realización de las labores de colecta de frutos y fragmentos, plantado en el mar de semillas de Posidonia y monitorización de los resultados obtenidos en las praderas restauradas, aportando datos experimentales que facilitan la investigación y crean junto a los investigadores, una nueva cultura científica entre la sociedad.

Al tiempo que añaden valor a los proyectos de investigación liderados por ambas entidades, residentes y visitantes de todas las edades adquieren nuevos conocimientos y habilidades, así como una comprensión más profunda y atractiva del trabajo científico y una cultura sobre comportamientos, actitudes y buenas prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y, muy especialmente, con los ecosistemas marinos de Ibiza y del conjunto del Mediterráneo.