Hace casi un siglo, el taciturno físico teórico Paul Dirac, uno de los padres de la mecánica cuántica, predijo la existencia de antimateria en su famosa ecuación de Dirac, que le valió el Nobel en 1933. En física de partículas, la antimateria, formada por antipartículas (el antiprotón, el antineutrón, el antielectrón o positrón), es lo opuesto a la materia y todos los materialistas se llevaron una alegría al saber que lo contrario de la materia no era el espíritu, como se supuso durante milenios, sino otro tipo de materia que en contacto con ella provocaba la aniquilación mutua, pero material al fin y al cabo. La antimateria se puso de moda, invadió el lenguaje y las ficciones. Y aunque se calculó que en el origen del universo las cantidades de una y otra eran idénticas, y se especuló con la existencia de galaxias de antimateria dotadas de antigravedad, lo cierto es que no había forma de encontrarla. Ni siquiera el descubrimiento de la materia oscura (siempre falta materia) solucionó el problema; lo multiplicó.
Opinión
Antimateria
También en Opinión
- Esta es la vitamina que ayuda a fortalecer tus huesos y articulaciones
- Las pruebas de ADN confirman que un millonario belga es el padre del hijo de una bailarina de Ibiza
- Sancionada una empresa de seguridad de Sant Josep por ejercer sus funciones de forma irregular
- El sindicato CCOO dice que los trabajadores de Correos deberían ganar casi el doble en Pitiusas
- «Estamos modificando los hábitos para que los niños no vayan nunca solos»
1 comentario
Para comentar es necesario estar registrado en Periódico de Ibiza y Formentera
Tal vez todo Dirac,como pensamiento subordinado a la belleza matemática y a la reveladora simplicidad de la simetría, necesita como contrapunto a su intuitivo, excéntrico y aparentemente caótico Feynman, demostrando así que los deslumbrantes conceptos de belleza pitagórico-platónicos no lo son todo, ni rendirse por completo a la belleza matemática es el único acto de fe posible en la ciencia (como en la vida).Reconciliar humanismo y ciencia, incluso teología, es tarea de genios visionarios, aportando más ángulos de visión, y otros conceptos alternativos de belleza, como el tradicional nipón wabi-sabi o el más chic iki, donde una muy ligera desviación refina lo bello y lo redefine en su unicidad, como hace la increíble diversidad natural.Así también la armonía del conjunto,que no preocupa sólo al autor, habría que buscarse,no en la uniformidad del mismo, sino en como curiosamente, la aparente discordancia lo reafirma con más rotundidad, como el contrapunto en Bach, que convierte la polifonía en pura armonía. Otra cosa es el término yabo/busui, con el que calificar a los portadores del no tan poético como se cree "haiku" de Dirac tatuado en las carnes, que en términos reduccionistas occidentales, se podrían calificar de horteras, sin más.