El 18,7 % de los adultos españoles y el 10 % de los menores de entre 2 y 17 años tienen obesidad, según el estudio ENE-COVID, de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan). | Tania Dimas from Pixabay

TW
0

La Alianza por la Obesidad ha reivindicado este martes una estrategia nacional de atención integral a la obesidad que la reconozca como una enfermedad crónica, así como la financiación de los nuevos tratamientos y la reducción de las listas de espera en cirugía bariátrica y el fin del estigma y la discriminación en el sistema sanitario.

Así lo han reclamado Comisión de Sanidad del Congreso varios portavoces de la alianza, compuesta por trece organizaciones de pacientes y sociedades científicas, para mitigar el que supone uno de los grandes desafíos actuales de salud pública.

El 18,7 % de los adultos españoles y el 10 % de los menores de entre 2 y 17 años tienen obesidad, según el estudio ENE-COVID, de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan). Casi el 60 % de la población padece o está en riesgo de desarrollar obesidad, pero sin embargo solo el 69 % de las personas que la tienen está diagnosticada.

"No es solo un problema estético o de hábitos individuales; es una enfermedad crónica, recurrente, multifactorial y su falta de reconocimiento como tal está limitando gravemente la respuesta sanitaria y política que merece", ha resaltado en su intervención la endocrinóloga Irene Bretón.

Además, está directamente relacionada con más de 200 enfermedades, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y renales, hígado graso y varios tipos de cáncer, pese a lo cual, la atención sanitaria que recibe es insuficiente, desigual y muchas veces ineficaz, pues no todas las comunidades tienen unidades especializadas y las listas de espera para cirugía bariátrica pueden superar los 12 meses.

Junto a todo ello, el día a día de los pacientes está marcado por múltiples barreras, la discriminación y el abandono, ha denunciado la paciente Arantxa Sáez.

"Es enfrentarse -ha explicado- a la fatiga y al dolor constante, no solo en la espalda o las rodillas, sino también en la mirada de quienes nos juzgan. Es vivir con miedo al rechazo. En el trabajo, en el transporte público, en una consulta médica. Es sentir que cada decisión cotidiana está condicionada por el peso. Desde elegir la ropa hasta decidir si acudir o no a una reunión social".
Solo la mitad de las personas con obesidad va a al médico, porque las consultas se reducen a "'tener que adelgazar' sin pruebas, sin exploración, sin un plan real. Que se trate a los pacientes con condescendencia o se les haga sentir culpables por necesitar ayuda", ha criticado.

Por todo ello, la alianza ha pedido el acceso equitativo a tratamientos y a los nuevos fármacos financiados en todo el territorio nacional, equipos multidisciplinares de abordaje, la eliminación de las listas de espera excesivas y el fin del estigma en el sistema sanitario, todo lo cual pasa por elaborar una Estrategia Nacional de Atención Integral a la Obesidad que la reconozca como una enfermedad crónica.