Así funciona la ‘avarinflación’ o inflación por avaricia: cuando los márgenes de las empresas provocan la subida de precios. | Newtral.es/ Comprobado.es

En el contexto actual de inflación se ha rescatado el término avarinflación o inflación por avaricia (greed-inflation) a raíz de un artículo publicado en The New Yorker, basado en uno previo de Isabella M. Weber y Evan Wasner. Desde entonces, la prensa salmón ha escrito extensamente sobre el fenómeno, una idea que no es nueva y que señala a las empresas y sus márgenes de beneficios como culpables de que la inflación no toque techo.

Los expertos coinciden en señalar a los beneficios empresariales como parte del problema de la inflación. Sin embargo, no existe consenso sobre la existencia o no de avarinflación en España. Estas son las dos ideas enfrentadas:

  • Los precios aumentan porque suben los costes y las empresas aumentan beneficios como consecuencia, según marcan los mecanismos del mercado.
  • Los precios aumentan porque las empresas obtienen beneficios excesivos, aprovechando la escasez de recursos estratégicos.

La inflación por avaricia. Manuel Hidalgo, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide, define la avarinflación como la teoría de que la inflación se genera principalmente por las empresas, «los vendedores», y tiene raíces microeconómicas. Así, la inflación sería impulsada por empresas con poder de mercado que tienen la capacidad de aumentar los precios. A diferencia de la visión macroeconómica predominante sobre la inflación, este concepto enfatiza el papel de las empresas individuales en impulsar los aumentos de precios.

Reglas del mercado o avaricia empresarial: las dos tesis enfrentadas de la avarinflación

En la opinión de Hidalgo, «la avarinflación es una propuesta económica que se utiliza como posible generación de inflación pero sucede muy puntualmente y no de forma generalizada». Para el caso de España, no hay pruebas factuales que demuestren que exista. «Los márgenes han jugado un papel relevante en la evolución de la inflación en los últimos dos años en España, pero eso no se debe a que todas las empresas han elevado sus márgenes porque han querido o porque han aprovechado la oportunidad que ha dejado la guerra en Ucrania».

«Analizando los datos de la Agencia Tributaria o del Observatorio de Márgenes del Banco de España se comprueba que el aumento de márgenes se concentra en dos sectores muy concretos: el energético y la distribución comercial de la energía», prosigue el profesor de la Universidad Pablo de Olavide. «El resto, o han aumentado beneficios para recuperar lo perdido tras la pandemia o bien, han perdido».

Es decir, para Hidalgo han sido «las reglas del mercado» las que impulsaron los beneficios de las empresas de los carburantes y de su distribución. Es decir, la oferta y la demanda. «No hubo una decisión por parte de los CEO de subir precios de manera unilateral, el mercado lo ha permitido», asegura. Además, recuerda Hidalgo, a medida que el golpe que provocó la guerra en Ucrania se ha absorbido, «los precios de la energía han caído y los beneficios de estas empresas también».

Sin embargo, para Mónica Melle, profesora titular de Economía Financiera en la Universidad Complutense de Madrid, ha habido avarinflación «indudablemente». Las empresas con posiciones estratégicas de oligopolio –las energéticas, en este caso– se han aprovechado de la dependencia de los consumidores durante la crisis y han cobrado precios disparatados por productos para los que no hay alternativas.

Melle pone en duda la visión tradicional del mercado en el que las altas cifras de inflación son consecuencia (y no causa) de compensar el aumento de los costes de producción. Para la profesora de la Complutense, ha sido justo al revés. «Se ha impuesto un margen de beneficio muy alto que ha incrementado los precios, en lugar de fijar un precio acorde con los costes de producción». Según Melle, «las empresas venían de acumular pérdidas durante la pandemia, y ahora se han aprovechado de la coyuntura por la mayor demanda». Es decir, han provocado avarinflación.

Los organismos internacionales señalan a los beneficios de las empresas como parte del problema de la inflación

Organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) y nacionales como el Banco de España o la AIReF han publicado informes que constatan que parte de la inflación se debe a los márgenes de las empresas.

«La contribución de los beneficios ha aumentado recientemente en muchos países europeos, como la zona del euro agregada, Francia, Italia, España y el Reino Unido», se lee en el último análisis de perspectivas económicas de la OCDE.

Según el desglose del organismo para España, se indica que una parte importante de la subida del 8% de la inflación en 2022 lo explican los beneficios de las empresas. También, el Consejo Económico y Social (CES) señaló en su memoria del 2022 que «desde el repunte inflacionista se ha producido un aumento de los beneficios por encima del nivel prepandemia, como se desprende de todas fuentes de datos disponibles».

Como contamos en Newtral.es, la inflación en Europa, y en España, ha sido provocada por la oferta. «Hay una subida muy fuerte de los precios por la crisis de la energía y de ciertas materias primas», indicó Ángel de la Fuente, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

«En Europa son las materias primas las que han subido su precio por la guerra en Ucrania, por lo que son las empresas las que trasladan los mayores costes para tratar de mantener sus márgenes», explicó por su parte Antoni Cunyat, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universidad de Valencia.

Este artículo forma parte de los contenidos difundidos por Comprobado.es, una alianza de verificadores y medios para luchar contra la desinformación sobre las elecciones generales del 23 de julio.