Paula Serra moderó la mesa de debate de la octava edición del Foro El Económico celebrado este lunes en el Palacio de Congresos de Palma con Jorge Dezcallar, Julia Simpson, Marcos Urarte y Antoni Riera. | Teresa Ayuga

En el turno de debate y preguntas abiertas al público, tras finalizar las ponencias de los expertos, se repitieron los mensajes en tono pesimista de que los desafíos globales dejan a Europa en una posición vulnerable. Quedó claro que el Viejo Continente solo tendrá una oportunidad si apuesta por una mayor unión política y una fuerte inversión en tecnología e inteligencia artificial.

«¿Qué tipo de rana somos, la que se muere cuando cae en el pozo porque escucha a los que la desaniman, o la que como es sorda no se deja amilanar y lo intenta hasta conseguir sobrevivir?», preguntó el presidente del Cercle d’Economia de Mallorca, Josep Maria Vicens siguiendo una metáfora de Marcos Urarte. Y este mencionó el síndrome de la rana hervida. «Si pones una rana en agua hirviendo salta, pero si la pones en agua tibia y la calientas poco a poco, al final muere achicharrada. Esto es lo que está pasando, sufrimos una pérdida de productividad y de competitividad pero pensamos que no estamos tan mal. Hemos iniciado el declive del imperio europeo. Soy pesimista», concluyó el presidente del Grupo Pharos.

Martí Ribas, director territorial de Endesa, preguntó si es posible reconstruir el orden mundial a partir de la confianza en lugar de la confrontación, ya que es una fórmula que funciona a pequeña escala, pero Dezcallar respondió también viendo el vaso medio vacío. «Es muy difícil. Necesitamos nuevas normas y un reparto diferente de la tarta de poder. Hay que ser gradualista y cooperar en lo que se pueda, por ejemplo China y Estados Unidos pueden cooperar en temas como inteligencia artificial o seguridad alimentaria pero, siendo realista, las posibilidades son las que son», indicó.

Noticias relacionadas

Rafael Guillermo Arismendy, cónsul de Colombia, preguntó qué papel tiene la inmigración, a lo que Urarte respondió que es «uno de los temas fundamentales», causado entre otros motivos por cuestiones climáticas y populismos, indicando que explica el auge de la extrema derecha en Francia y Austria en las pasadas elecciones europeas.

Paula Serra, moderadora del debate, preguntó a Antoni Riera por su reciente nombramiento como coordinador del comité de expertos de la Mesa para el Pacto Político y Social para la Sostenibilidad Económica, Social y Ambiental de Balears. «Estamos ante una oportunidad, es el momento adecuado. A Balears no le va mal, pero el contexto geopolítico está cambiando y a Balears no le puede faltar este roadmap, esta hoja de ruta», señaló.

Julia Simpson quiso mencionar de nuevo las oportunidades del turismo y la parte buena que tiene en contraste con la saturación, recordando que «hablando con la gente se puede conseguir que todo el mundo gane».

«Europa necesita políticos y poetas, capaces de ilusionar. No queda más remedio que integrarnos porque la Europa de las naciones se irá por el desagüe en muy poco tiempo», sentenció Jorge Dezcallar, con otro mensaje de Marcos Urarte para recordar: «Me parece bien que Europa regule la inteligencia artificial, pero debería crear un gigante de la inteligencia artificial. Estados Unidos y China ya lo tienen».