Las letras españolas han vivido una de sus semanas más trágicas. En la madrugada de ayer murió Carmen Martín Gaite, premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1988 junto con el poeta José Àngel Valente, fallecido el pasado martes en Ginebra. Nacida en Salamanca el 8 de diciembre de 1925, licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de su ciudad natal, se doctoró en Madrid con la tesis «Los usos amorosos del siglo XVIII español».

Fue actriz ocasional y sus primeros trabajos de literatura y crítica literaria aparecieron publicados en la revista salmantina «Trabajos y Días» y en la madrileña «Revista Nueva». En Madrid, donde se trasladó con veinticinco años, contactó con los también escritores Rafael Sánchez Ferlosio, Fernández Santos, Josefina Rodríguez, Alfonso Sastre, Medardo Fraile, entre otros. Fue en la capital de España que su condiscípulo en Salamanca Ignacio Aldecoa la introdujo en los círculos literarios. Comienza entonces a colaborar en diarios y revistas, y emprende su trayectoria literaria con un volumen de novelas cortas que, con el título de «El balneario», obtuvo en 1954 el premio Café Gijón.

Siguió la novela «Entre visillos», con la que en 1957 consiguió el Premio Nadal; «Las ataduras», que publicó en 1960, y «Ritmo lento», de 1963. Considerada miembro de la «Generación del 55», en 1978 fue la primera mujer que obtuvo el Premio Nacional de Literatura con la novela «El cuarto de atrás», en la que repasa la situación de la mujer durante el franquismo. Escribió posteriormente los cuentos y relatos titulados «El castillo de las tres murallas» (1981), «El pastel del diablo» (1985), «Dos relatos fantásticos» (1987) y «Dos cuentos maravillosos» (1993), entre otras obras. Martín Gaite, que ha tocado todos los géneros literarios, es autora de las siguientes novelas: «Retahílas» (1973); «Fragmentos de interior» (1976) y «Desde la ventana» (1988). Además de la narrativa, ha practicado el ensayo y ha realizado diversos trabajos de investigación; de ellos destacan: «El proceso de Macanaz, moneda y crédito», de 1970; «La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas», 1974; «El conde de Guadalhorce, su época y su labor» 1976; «Usos amorosos del dieciocho» y «Usos amorosos de la posguerra española», esta última, en la que la autora narra la intrahistora de una época, la de 1939 a 1953, fue galardonada en 1987 con el XV Premio Anagrama de Ensayo y recibió el premio Libro de Oro de los Libreros Españoles. Considerada una de las mejores escritoras españolas de este siglo, su obra poética se encuentra recopilada en un volumen titulado «A rachas».