Alba y Ana Luiza, dos participantes de la edición de este año. | Telecinco

La fascinación por La isla de las Tentaciones ya ha alcanzado niveles sin precedentes en España e incluso a nivel internacional. Y es que un análisis reciente ha revelado los mecanismos cerebrales que explican por qué millones de espectadores se sienten irresistiblemente atraídos hacia este tipo de contenido televisivo.

Factores psicológicos detrás del enganche masivo

La psicóloga Andrea C.C., quien ha analizado este fenómeno en profundidad en sus redes sociales, destaca varios elementos clave que contribuyen a la adicción. El principal es la identificación personal: los espectadores encuentran similitudes entre las situaciones mostradas y sus propias experiencias o las de personas cercanas, creando un vínculo emocional inmediato.

@andreaccpsicologia ¿Conoces La Isla de Las Tentaciones? ¿Sabes por qué se ha vuelto tan popular especialmente entre los jóvenes? Nos guste reconocerlo o no, este tipo de programas tienen cierto carácter "adictivo" y hoy te cuento el por qué de su éxito en nuestra población. 🧠🍎🐍 #laisladelastentaciones #laisladelastentaciones5 #psicologia #dopamine #dopamina #telecinco #telecincomediaset ♬ Calm LoFi song(882353) - S_R

Un dato revelador del estudio europeo de valores de la Fundación BBVA muestra que el 42% de los españoles considera aceptable la deslealtad en pareja, el porcentaje más elevado de Europa. Esta estadística ayuda a comprender la particular conexión de la audiencia española con este tipo de contenido.

Los expertos han identificado que durante el visionado de momentos de tensión y conflicto, el cerebro libera dopamina, un neurotransmisor relacionado con el placer y la recompensa. Este fenómeno se complementa con el concepto alemán Schadenfreude, que describe la satisfacción experimentada al presenciar el infortunio ajeno.

Impacto social y efecto en las redes

El fenómeno trasciende la pantalla y se convierte en un catalizador de interacciones sociales. Las conversaciones generadas en redes sociales y grupos de amigos potencian el efecto adictivo, creando un ciclo de engagement que se retroalimenta semana tras semana.

Un aspecto preocupante es cómo estos programas pueden influir en la normalización de conductas potencialmente dañinas en las relaciones. En ese sentido, la psicóloga advierte sobre el riesgo de que algunos espectadores utilicen estos contenidos para justificar comportamientos similares en sus propias relaciones.