Las colmenas de abejas para la producción de miel aumentan un 17 % en Ibiza

"La sequía de los últimos años ha tenido un efecto muy fuerte en la supervivencia de las colmenas", ha afirmado el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández.

Abejas autóctonas de Ibiza adheridas al panal.

TW
1

Baleares contaba con 900 explotaciones apícolas al cierre del 2024, la mayoría de ellas de autoconsumo, lo que supone un incremento del 7,6 por ciento en los últimos años.

Es uno de los datos que constan en el Informe sobre la evolución del censo apícola presentado este miércoles por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural en la reunión de la Mesa del Sector Apícola.

De las 900 explotaciones, 507 son de autoconsumo, una tipología que desde 2021 ha registrado un aumento del 17,6%. Mientras hace cuatro años suponían el 51,5% del total, el año pasado el porcentaje se situaba ya en el 56%.

También han incrementado las explotaciones profesionales, es decir, las que tienen 150 colmenas o más. Mientras en 2021 había una docena, el año pasado sumaban ya 29, según ha informado la Conselleria en un comunicado.

"Como en todos los sectores, hay elementos positivos y otros que no lo son tanto, pero en todo caso hay que destacar que existe movimiento y dinamismo", ha explicado el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández.

CENSO DE COLMENAS

En cuanto al censo de colmenas, la evolución general muestra un incremento del 2,5% entre los años 2021 y 2024, con 13.512 registradas el pasado año.

El mayor aumento se registra en Menorca, con un 41,4% (de 1.948 a 2.756), seguido de las de Ibiza (17,2%) y Formentera (4,7%). En Mallorca, en cambio, han caído un 13% en el citado periodo.

"La sequía de los últimos años ha tenido un efecto muy fuerte en la supervivencia de las colmenas, también en cuanto a las decisiones de los particulares de ampliar o no las explotaciones", ha ahondado Fernández.

El director general también ha abordado "la poca cantidad de explotaciones apícolas inscritas en la producción ecológica", que a su juicio se debe "a la confluencia de la normativa de producción ecológica con la realidad de Baleares".

"La normativa de producción ecológica exige un radio de tres kilómetros en torno a la explotación en el que se puedan corroborar las condiciones de ecológicas, un requisito difícil de cumplir en Baleares. Sin embargo, según los datos del Consejo Balear de Producción Ecológica, las explotaciones inscritas como ecológicas han aumentado en los últimos años y han pasado de cinco en 2021 a nueve en 2023", ha expuesto.

Por otra parte, existen tres productores de miel dados de alta en producción ecológica, que cada año producen 1.500 kilos de miel ecológica, una cifra que representa un 0,23 % del total de la producción ecológica.

La Conselleria también tiene constancia de 37 explotaciones inscritas en producción ecológica que han incorporado la apicultura como parte del modelo agroecológico de la finca y hasta 433 colmenas que se encuentran en explotaciones agrarias inscritas en producción ecológica.

PROYECTOS DE CARACTERIZACIÓN

En la reunión de la Mesa Apícola también se han tratado asuntos relacionados con el avance en la mejora y el fortalecimiento del sector como "productor de biodiversidad".

Asimismo, se han abordado los diversos proyectos en los que el departamento dirigido por el conseller Joan Simonet está trabajando relacionados con la caracterización de la miel en todas las islas, la recuperación del 'Apis mellifera iberiensis' y un proyecto de repoblación de abejas reinas.

"Este proyecto, unido a otros de similares que se llevan a cabo en siete comunidades autónomas, sirve para trabajar con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en vista a un futuro para el reconocimiento de esta abeja como raza autóctona", ha dicho Fernández.

En el encuentro, al que han asistido asociaciones de apicultores y organizaciones agrarias de todo el archipiélago, también se han tratado las campañas que ha llevado a cabo el Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera (Irfap) para la siembra de parcelas con especies melíferas en torno a los apiarios.