Tras varios días de exposición pública y presentación de alegatos, este 5 de febrero finaliza el plazo de alegaciones al borrador del nuevo decreto de currículos educativos para educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, que se aplicará a partir del curso 2025-2026. Un borrador que, según denunciaron las federaciones de famílies de l'alumnat de les Illes Balears (FAPA) no contó con la participación de estas entidades en la elaboración de los nuevos currículos educativos. En esta misma línea se mostró la presidenta de la Associació Profesional de Docents d’Eivissa (APDE), Yolanda Cardona, quien destacó que tampoco contaron con el Col.legi Professional de Docents de les Illes Balears, aunque sí explicó que, en su caso, como presidenta de la APDE, recibió una encuesta sobre este borrador que contiene un total de 1.650 páginas. «Me enviaron un cuestionario simbólico entre septiembre y octubre de 2024, pero no enviaron nada al colegio profesional», apuntó Cardona a Periódico de Ibiza y Formentera, denunciando el poco tiempo que la comunidad educativa ha tenido para poder presentar alegaciones.
«Es imposible, con este plazo, poder realizar alegaciones de calidad», apuntó la presidenta de la APDE, mientras valoraba los cambios recogidos en estos currículos que plantean, entre otras propuestas, reducir el uso de las pantallas e incrementar las horas de Matemáticas y Lenguas, así como la integración de optativas nuevas. «Está claro que el nivel educativo actual es bajo y no sólo en Matemáticas y Lengua, sino también a nivel cultural», precisó esta profesional, quien afirmó que esta situación no sólo responde a una falta de implicación por parte de los niños y adolescentes, sino también por parte de los adultos porque, indicó, tienen la responsabilidad de ser modelos positivos de los alumnos. También, en relación al aumento de horas lectivas semanales en Matemáticas y Lenguas, Cardona agregó que este borrador aborda los saberes básicos de la enseñanza tradicional. «Hay que ir con cuidado porque parece que queramos volver al funcionamiento del modelo más tradicional, pero, hay que señalar, que el sistema educativo español no ha funcionado bien casi nunca», lamentó, recordando las malas notas del informe PISA de los alumnos españoles en varias de las materias.
Fomentar la lectura
En esta línea subrayó que, si desde Educación quieren que los estudiantes de Baleares mejoren su nivel lingüístico, además de ampliar las horas de Lengua, tiene que existir una cultura social de lectura. «Es importante crear un clima de lectura para que los alumnos quieran leer, pero el peso de esta responsabilidad no puede caer únicamente sobre los centros educativos. Los adultos debemos crear ese hábito», insistió Cardona e indicó que, para lograr esta práctica, es esencial la atención y la concentración. Un interés que, según explicó, se está perdiendo como consecuencia del uso de las tecnologías. Una utilización que este borrador restringe en Infantil hasta el último curso.
Por otra parte, en Primaria el currículo educativo no establece restricciones concretas, pero sí se indica que la competencia digital se puede trabajar sin hacer un uso excesivo de los dispositivos. «Los docentes necesitamos un mayor compromiso por parte del Ministerio y de la Conselleria de Educación en este sentido porque cada vez están saliendo más estudios de psicólogos y pediatras que alertan sobre el uso de las pantallas», manifestó, haciendo hincapié en la campaña lanzada por la Asociación Española de Pediatría para reducir los riesgos del mal uso de las pantallas.
Pantallas
«En los colegios no se pueden impartir más horas de pantallas, digitalización ni chromebooks. Y necesitamos un compromiso mayor que los cambios que aparecen en el currículo. Los niños necesitan más libros y menos aplicaciones pedagógicas», lamentó, al mismo tiempo que añadía que las tecnologías están hechas para absorber a unos estudiantes que están en etapa de desarrollo. Yolanda Cardona también denunció que los nuevos currículos de Educación suponen una reducción horaria de la asignatura de Filosofía en Secundaria en favor de Matemáticas y, debido a este cambio, la materia pasaría a tener una sola sesión semanal el próximo curso.
Sin ir más lejos, desde la Associació Filosòfica de les Illes Balears (AFIB) promovieron una alegación para que los currículos no se aprobaran así como están planteados en el borrador con el objetivo de que materias como Valors Cívics i Ètics no sufrieran una reducción horaria. «La materia de Filosofía es necesaria para crecer como persona. Es importante tener el interruptor crítico siempre encendido para saber dialogar y debatir. En los colegios e institutos tenemos que fomentar los diálogos y debates constructivos porque desarrollas el lenguaje oral y puedes elaborar discursos. Si la parte oral no se desarrolla, ¿cómo vas a redactar dos páginas sobre un tema», argumentó esta profesional, destacando también la necesidad de la enseñanza musical, la educación en artes plásticas o la importancia del dibujo técnico.
«Son materias culturales y no se fomentan como deberíamos. Las horas de algunas asignaturas se ampliarán en detrimento de otras. Es necesario globalizar y buscar maneras de complementar todo el trabajo. Además, esta labor cultural no puede recaer únicamente sobre los centros», destacó, remarcando que la base y el objetivo de este borrador debería ser un modelo que apueste por formar personas. «Tienen que dejar a un lado los cambios de leyes porque están apagado las ilusiones de la educación. Las familias y la sociedad nos tienen que apoyar y, para ello, hace falta crear una red con toda la comunidad educativa y los padres», puntualizó esta profesional.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Periódico de Ibiza y Formentera
De momento no hay comentarios.