Balears está a la cabeza, sólo superada por las Islas Canarias, en porcentaje de alumnado repetidor en la etapa de Educación Primaria. Además, el tránsito de Primaria a Secundaria es uno de los «puntos más débiles del sistema», razón por la que se convierte en un momento especialmente delicado para muchos escolares, «y en no pocas ocasiones ese paso acaba reflejándose, para mal, en los resultados académicos». Éstas son dos de las conclusiones del Anuari de l´Educació de les Illes Balears de 2008, presentado recientemente.

En cuanto a la primera de las afirmaciones, el informe aconseja que se analice hasta qué punto la no promoción (es decir, la repetición de curso) favorece o no los resultados académicos de los alumnos en esta etapa. Según el Informe PISA 2006 (aunque referido a Secundaria), recoge el Anuario, «se comprueba que repetir no beneficia en absoluto a los resultados académicos de los alumnos en la adquisición de las competencias básicas».

Tránsito

Pese a todo, el trabajo reconoce que la promoción del alumnado en Primaria es superior al 90% en todos los ciclos.

Con respecto al cambio de Primaria a ESO, el informe constata que el porcentaje de alumnos que promocionan (que pasan de curso) a 1º de ESO es ocho punto inferior al de los que lo hicieron a 6º de Primaria. Además, esta diferencia es más acentuada en los centros públicos que en los concertados y en los privados. En cifras, el Anuario recoge que mientras en los colegios públicos pasó a 6º de Primaria un 91,3% del alumnado (según los datos del curso 2005-06), el curso siguiente pasó a 1º de ESO el 77,4%. En los colegios concertados la diferencia fue del 93,6% frente al 85,51% y en los privados, del 90,1% al 94,96%.

Este «bajón» en el rendimiento escolar está constatado, incluso, por materias. Así, una parte del alumnado que había logrado evaluaciones positivas en las diversa asignaturas en Primaria pasa a tener peores notas al llegar a 1º de ESO.

Coordinación

Las diferencias son de hasta 5,3 puntos porcentuales en el caso de la Lengua Catalana o de 12,3 puntos en la Educación Física. Centrándonos en las materias instrumentales, el informe revela que es en Matemáticas y en Lengua Castellana donde hay más diferencias.

Ante ello, los expertos que han realizado este Anuario, fruto de la colaboración entre la UIB y la Fundación Guillem Cifre de Colonya, evidencian la necesidad de «una mayor coordinación que afecte también a los aspectos curriculares de cada una de las áreas y facilite una mayor coherencia entre las dos etapas». Más aún, se plantea que las autoridades competentes deberían valorar la posibilidad de que empiecen a existir centros públicos que impartan tanto Infantil, como Primaria y Secundaria, tal como ocurre en la mayoría de los concertados.