Turistas en Ibiza. | Arguiñe Escandón

El gigante de la turoperación TUI admite que Balears es un destino sin más margen para crecer en volumen de llegadas. El CEO de la compañía alemana, Sebastian Ebel, asegura que de cara a este verano, cuando se espera una    cifra récord de visitas principalmente en Mallorca e Ibiza, «podríamos llegar a límites de capacidad en Balears».

Así se ha expresado Ebel en declaraciones a medios alemanes, donde además añade que el turoperador explora la posibilidad de centrar esfuerzos en otros destinos de costa menos concurridos en estos momentos, como Turquía o Egipto, e incluso se plantea abrir el melón de Argelia.

De esta manera, TUI espera traer    esta temporada unos dos millones de turistas a Balears, lo que supondría un incremento del 5 % con respecto al pasado año y un récord histórico de operaciones para el turoperador en territorio balear.

Esos más de dos millones de viajeros previstos para 2024 no solo saldrán de Alemania, si bien, obviamente será este el país que aporte un mayor número de plazas al ser el principal mercado para Balears. A ellos se sumarán turistas del resto de los 16 principales mercados de TUI, entre ellos Reino Unido, Irlanda, países nórdicos, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Austria o Suiza.

Los últimos acontecimientos tanto en Balears como en Canarias, con movilizaciones políticas y a pie de calle contra el fenómeno de la masificación y derivadas como el importante aumento del precio de la vivienda, han apuntalado la opinión entre los dirigentes de la compañía en que las estrategias de crecimiento deberían dirigirse a otros destinos. Máxime cuando los planes de la compañía pasan por seguir creciendo en otros mercados, habiendo trascendido ya las fronteras europeas: la expansión por Asia se está afianzando y el portfolio de clientes sigue ascendiendo al unísono.

Para Ebel, el motivo central de las quejas radica en el crecimiento de la oferta de alquiler turístico. «Los principales objetivos de esas quejas son AirBnB y otras plataformas similares, para decirlo sin rodeos». Es más, añade que las vacaciones en apartamentos turísticos «durante mucho tiempo» tuvieron una consideración «particularmente buena», pero que en la actualidad «están planteando grandes desafíos» para algunos de los territorios mencionados.

En ese sentido, afirma que «no son protestas contra el turismo, sino que son protestas por un turismo responsable y que sea también económicamente exitoso para la gente local», y añade que lo que realmente le preocupa «es    el hastío que el turismo no regulado está causando a la gente para que esta tome las calles».

Paralelamente a la búsqueda de otros destinos en los que crecer, Ebel apuesta por diversificar las visitas en el territorio balear, tanto a nivel geográfico como temporal (temporada baja), así como del tipo de oferta. «Vemos un aumento de las cifras de viajeros interesados en Balears y eso habla de su excelente reputación; se han tomado muchas buenas decisiones para que el atractivo del Archipiélago se mantenga, y para TUI es importante aumentar la variedad de productos que ofrecemos a los clientes».

Al referirse particularmente al problema del acceso habitacional, creciente en ambos archipiélagos, Ebel subraya que «el motivo del aumento del precio de la vivienda es que muchos extranjeros han comprado propiedades en las Islas y se alquilan apartamentos a turistas». Y sentencia: «los paquetes turísticos no son el problema».

TUI ha confirmado su voluntad de invertir en espacios habitables en Canarias, aunque por el momento no ha desvelado si iniciativas similares podrían desarrollarse en Balears.

La intención es construir alojamientos para «empleados» del sector turístico «y otras personas», lo cual, en palabras del propio Ebel, es una demostración de que «asumimos el problema de manera proactiva».