Mª Luisa Cava de Llano recibirá el máximo galardón de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. | Irene Arango

TW
1

El Consell de Govern ha acordado conceder este año dos medallas de oro de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Una a Rudy Fernández, deportista de máximo nivel destacado en el mundo del baloncesto, que ha llevado el nombre de las Illes Balears por todo el mundo, y la otra a María Luisa Cava de Llano, abogada y política ibicenca con una larga trayectoria de integridad y compromiso. Fue Defensora del Pueblo (2010) y ha contribuido al fortalecimiento de los valores democráticos y a la defensa de los derechos de la sociedad.

La Medalla de Oro es el máximo galardón que otorga la Comunidad Autónoma de las Illes Balears y tiene por objeto honrar los méritos logrados, de forma individual o colectiva, por las personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido por su trayectoria personal o profesional en la defensa, la promoción o el fomento de las instituciones y de los intereses generales de la comunidad autónoma de las Illes Balears. Este año se otorgarán dos.

El Consell de Govern de este viernes también ha aprobado la concesión de diecisiete premios Ramon Llull, una distinción que tiene por objeto honrar y distinguir, de forma individual o colectiva, a las personas físicas y jurídicas que hayan destacado dentro del territorio de las Illes Balears por los servicios prestados en los ámbitos cultural, deportivo, empresarial, social, de investigación, de enseñanza y lingüístico.

La Medalla de Oro y los premios Ramon Llull son los máximos galardones que otorga la Comunidad Autónoma y se entregarán en un acto el próximo 28 de febrero en la Lonja de Palma.

Medallas de Oro

Rudy Fernández

Rudy Fernández nació el 4 de abril de 1985 en Palma, en el seno de una familia de amantes del baloncesto. Sus padres eran ambos profesionales y su madre compitió con la selección española. Como resultado, su hermana Marta y él se interesaron por el juego, demostrando un talento innato. Aquel niño que prometía se ha convertido en uno de los jugadores más laureados de la historia y ha conseguido llevar el nombre de Baleares en todo el mundo.

En la ACB, se ha convertido en un emblema de todos los clubes donde ha jugado, como por ejemplo el Joventut y el Real Madrid, y también ha sido un jugador clave con la selección española. Tampoco debe olvidarse su paso por la NBA, donde jugó en los Portland Trail Blazers. En 2024 anunció su retirada del baloncesto profesional y enfrentó sus últimos Juegos Olímpicos de París, convirtiéndose en el primer jugador de baloncesto en la historia que disputa seis Juegos y ha conseguido dos platas (2008 y 2012) y un bronce (2016).

Tras 20 temporadas ponía punto final a una carrera plagada de éxitos. En su palmarés, además de los Juegos Olímpicos, destacan dos mundiales (2006 y 2019), cuatro Euroligas (2009, 2011, 2015 y 2022), siete Ligas ACB, siete Copas del Rey, nueve Supercopas de España y una Copa Intercontinental con el Real Madrid. Con España ha ganado dos mundiales y cuatro Eurobasket. A nivel individual, también ha conseguido múltiples galardones de MVP en todas las competiciones de clubes que ha disputado. En 2008 recibió el Premio Ramon Llull.

María Luisa Cava de Llano (Barcelona, 1948)

María Luisa Cava de Llano y Carrió nació en Barcelona, pero es una ibicenca más. Abogada y política licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona, ha destacado por su dedicación al servicio público y la defensa de los derechos. Ha ocupado cargos como teniente de alcalde de Eivissa, vicepresidenta del Consejo Insular de esta isla y del Parlament de les Illes Balears, diputada en el Congreso de los Diputados y adjunta primera al Defensor del Pueblo, cargo que asumió en 2010. Entre 2014 y 2018, fue consejera electiva del Consejo de Estado. También fue delegada del Colegio de Abogados de las Illes Balears. Con una larga trayectoria de integridad y compromiso, ha contribuido al fortalecimiento de los valores democráticos y a la defensa de los derechos de la sociedad.

Premios Ramon Llull

Anna Ferrer (Essex-Inglaterra, 1947)

Anna Ferrer llegó a Anantapur (India) en 1969 con su marido, Vicente Ferrer, con quien fundó la Fundación Vicente Ferrer (FVF) para luchar contra la desigualdad y la discriminación. Presidenta de la FVF en India, ha dedicado más de 50 años a trabajar por los más vulnerables, impulsando un modelo ejemplar de cooperación que pone a las personas en el centro como agentes de su propio cambio. Su acción ha llegado a más de tres millones de personas y ha hecho de la Fundación un referente en cooperación internacional. Es un símbolo de solidaridad y compromiso para transformar el mundo y erradicar las desigualdades.

Dra. Dora Romaguera

La Dra. María Adoración Romaguera, conocida como Dora Romaguera, es licenciada en Farmacia por la Universitat de Barcelona, con un Máster en Nutrición de Salud Pública por la London School of Hygiene and Tropical Medicine y doctora en Nutrición Humana por la Universitat de les Illes Balears. En la actualidad es responsable del grupo de investigación Epidemiología Nutricional y Fisiopatología Cardiovascular (NUTRECOR) del Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdISBa) y responsable del proyecto PEDIMED-PLUS en el Hospital Universitario Son Espases. Gracias a su trayectoria profesional consiguió en 2022 entrar dentro del ranking de las 5.000 mejores científicas de España publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde ocupa la posición número 78.

Asunción Gallardo

Asunción Gallardo Bonet, directora del CEIP Gabriel Vallseca en Son Gotleu, ha transformado el centro en un lugar de referencia donde los alumnos son los protagonistas, ofreciendo una educación que supera desigualdades y fomenta la cohesión social. El centro destaca por la convivencia y la educación emocional, complementadas con metodologías innovadoras como el aprendizaje cooperativo y los grupos interactivos, entre otros. Inspirado en el proyecto europeo INCLUD-ED, el CEIP Gabriel Vallseca impulsa el proyecto «El barrio educa», implicando a escuelas, instituciones y vecinos para construir un barrio vivo y solidario que favorezca el crecimiento de los niños y la convivencia familiar.

Vicky Luengo (Palma, 1990)

María Victoria Luengo Sáez, actriz mallorquina, se inició en el teatro como actividad extraescolar y debutó profesionalmente en Barcelona con 14 años. Destacó en Una història catalana (2013) en el Teatro Nacional de Cataluña y en series como La peixera d’Eva (2010) y Homicidios (2011). En el cine, su papel en Born (2014) le valió un premio en el New York City International Film Festival. En 2020 protagonizó la serie Antidisturbios, por la que fue premiada en el FesTVal de Vitoria y en los MiM Series. En 2022 coprotagonizó Suro, con nominación a los Goya como mejor actriz. En el año 2024 estrenó Reina Roja, protagonizando la serie basada en la novela de Juan Gómez-Jurado. Ha recibido numerosos reconocimientos desde el año 2015 por su brillante trayectoria.

Agustín El Casta (Guadix–Granada, 1963)

Agustín Martínez, conocido como El Casta, es uno de los humoristas más destacados de las Illes Balears. De padres granadinos, llegó a Palma con pocos meses de vida y estudió Historia en la UIB. El 1992 se subió por primera vez a un escenario, en 1993 creó el café teatro de Cala Gamba y, desde 1998, trabaja en solitario con personajes populares como Lorenzo Llamas, Klaus Kartoffel o el Dr. Tardanza. Ha presentado espectáculos como Agustinacus (2013) y El Cardenal de Lloseta (2016), entre muchos otros. El 2017 presentó el personaje Jaime III de Mallorca ante los Reyes de España. Con colaboraciones en IB3 TV, así como en emisoras de radio locales, ha actuado en todas las Baleares y es una figura clave del humor local.

Joan Rallo i García

Nacido en Morella, fue funcionario ingeniero agrónomo de la Conselleria de Agricultura, donde se jubiló como director del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IRFAP), y presidente del Consejo Agrario Interinsular de Balears (2007-2022). Apasionado por la agricultura y la biodiversidad, fue impulsor de la Asociación Balear de Apicultura y fue líder en la preservación de variedades autóctonas y en la creación del Patronato de Razas Autóctonas. Rallo ha impulsado proyectos de investigación sobre cultivos como el naranjo, el almendro, el algarrobo, la viña y la higuera, y ha publicado numerosos trabajos. Su trayectoria combina experimentación, divulgación y defensa de la cultura agrícola balear.

Nil Riudavets Victory (Maó, 1996)

Nil Riudavets Victory, paratriatleta español, es natural de Menorca, donde destacó desde pequeño en triatlón. Estudió Enfermería en la Universitat de Barcelona. En 2019, un accidente durante un triatlón le causó una parálisis permanente en el brazo derecho. A pesar de las dificultades, se centró en su rehabilitación, completando en 2021 una media maratón de montaña en el Camí de Cavalls y reapareciendo al año siguiente en la Copa del Mundo de Paratriatlón. En el año 2024 compitió en los Juegos Paralímpicos de París, donde ganó la medalla de bronce. En la actualidad, combina su trabajo como enfermero con la preparación de los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028 y trabaja con el Comité Paralímpico Español para competir en esquí de fondo en Milán-Cortina 2026.

Joan Munar Martínez (Palma, 1996)

Joan Munar Martínez es un atleta paralímpico español especializado en pruebas T12 de atletismo adaptado. Debido a una enfermedad degenerativa de la visión, se centró en el atletismo, debutando en 2010 en competiciones locales y regionales y participando en 2012 y con solo 16 años en los Juegos Paralímpicos de Londres. Entre sus éxitos destacan dos medallas en los Mundiales IPC 2013 (plata en 200 m y bronce en 100 m) y la medalla de bronce en salto de longitud T11 en los Juegos Paralímpicos de París 2024, con una marca de 6,32 m. Galardonado con el Siurell de Plata, ha superado lesiones graves y es un ejemplo de inclusión y superación en el deporte paralímpico, consolidándose como uno de los mejores atletas de su categoría.

Tony Bonet (Ibiza)

Antonio Bonet Planells, conocido como Tony Bonet, es un diseñador ibicenco con más de 20 años dedicados a la moda que ha defendido y puesto en valor la esencia de la Moda Adlib. Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Ibiza, es técnico superior en Modelismo de Indumentaria y graduado en Diseño y Moda. Empezó en la firma Bianca y desde 2011 trabaja bajo su propia marca, creando colecciones transgresoras que integran elementos tradicionales como mantones y lazos. Ha representado a la isla a nivel nacional e internacional y ha recibido premios como la Medalla de Oro del Consell Insular d’Eivissa, el premio Art Jove de Baleares, el segundo premio en el certamen de jóvenes diseñadores de España o la Medalla Europea al Mérito al Trabajo.

Asociación de Madres y Padres de Personas con Discapacidad (AMADIBA)

AMADIBA es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1995 por familias de personas con discapacidad intelectual. Ofrece atención integral a personas con discapacidad y colectivos vulnerables, así como apoyo a sus familias, mejorando su calidad de vida, protegiendo sus derechos y aliviando la sobrecarga familiar. Dispone de servicios diurnos, residenciales y de conciliación familiar, con atención las 24 horas. También impulsa proyectos como el AMADIBA NEXT, orientado a la formación e inserción laboral de jóvenes en riesgo de exclusión social; el PARACAÍDAS, para jóvenes con dificultad de acceso al mercado laboral; voluntariado, y centros residenciales para menores con necesidades especiales. Con este premio se reconoce su inestimable tarea humanitaria de atención e inclusión social de las personas con discapacidad intelectual y otros colectivos vulnerables, y de sus familias.

Grupo Piñero

El Grupo Piñero es un grupo empresarial turístico y familiar fundado en 1975 por Pablo Piñero y su mujer Isabel Lorca. Su visión transformó una experiencia personal en un proyecto internacional enfocado a conectar culturas y ofrecer vivencias únicas con el que crearon un legado que perdura cincuenta años después de su fundación. Grupo Piñero ocupa posiciones de liderazgo internacional en el sector turístico. El grupo inició en 1987 la actividad hotelera con Hoteles Piñero y en 1995 creó Bahia Principe Hotels & Resorts, expandiéndose al Caribe. Entre 2010 y 2015 impulsó nuevas marcas como Coming2, Emos y Tropic One Studio, entre otras, integradas posteriormente en el Grupo Piñero. Actualmente, el Grupo, dirigido por su familia, cuenta con 27 hoteles, turoperador, servicios de receptivo y movilidad sostenible, consolidando su presencia global.

Escuela de Música y Danzas de Mallorca Bartomeu Ensenyat i Estrany (1975)

Es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la preservación y difusión de la cultura popular de Mallorca, especialmente la música, el baile y la indumentaria tradicional. Cuenta con más de 60 bailadores y 10 músicos, participando en festivales internacionales avalados por la UNESCO y la FIDAF. Ha recibido la Medalla de Oro y Gratitud del Consell Insular de Mallorca (2015) y del Ayuntamiento de Palma (2019), así como galardones destacados en festivales de Turquía, Corea, Italia, Polonia y Alemania, entre muchos otros. De 1985 a 2005 organizó en Mallorca el Festival Mundial de Danzas Folclóricas, referente del folclore mundial. En el año 1997, su fundador, Bartomeu Ensenyat, recibió el premio Ramon Llull por su tarea de recuperación y dignificación del folclore en Mallorca.

Cofradía de Pescadores de Formentera

Fundada en 1982, separándose de la entonces única Cofradía de Ibiza y Formentera, actualmente cuenta con 24 barcas (2 de arrastre y 22 de artes menores) que en 2023 capturaron 119 toneladas de pescado y marisco, con un valor de 1,3 millones de euros. Las especies más importantes en valor económico son la langosta, el cabracho, el calamar, la morralla y el salmonete de roca, entre otros, esenciales para el típico guiso de pescado pitiuso. Aunque no captura gamba, se comercializa procedente de barcas alicantinas. El pescado seco, conserva hecha con rayas y tiburones, es una tradición única de Formentera, aún viva entre los pescadores locales.

Congregación Salesiana de Ciutadella (1899)

La Congregación Salesiana de Ciutadella ha cumplido 125 años. Fue en octubre de 1899 cuando llegaron a la isla los primeros salesianos con el padre Federico Pareja. La historia de la Obra Salesiana de Ciutadella es una historia de servicio a los jóvenes, que ha marcado muchas generaciones de ciutadellencs y que no se explica sin el padre Federico Pareja, que fue el impulsor de lo que hoy es esta congregación que se dedica a la educación y el bienestar de la juventud de Ciutadella. Para ello, compró un hortal en el que en 1889 se colocó la primera piedra del santuario de María Auxiliadora, conocido hoy en Ciutadella como el colegio de Calós. Así inició una obra dedicada a atender a los jóvenes a partir del juego, la catequesis y la educación. Hoy en día, estas enseñanzas en valores cristianos llegan a 500 alumnos de las tres etapas educativas. Además, una pieza clave de la congregación es su asociación, que cuenta aún hoy con 400 socios. Una congregación sin la que no podría entenderse la historia moderna de Ciutadella.

Contingente balear de ayuda a Valencia

Con motivo de la dana que golpeó a la Comunidad Valenciana, el Govern de les Illes Balears desplazó un contingente formado por 244 personas y 49 vehículos de hasta 22 organismos diferentes para tareas de rescate y rehabilitación en la zona 0, que incluía a Benetússer, Sedaví, Alfafar y Llocnou de la Corona. En concreto, viajaron técnicos de la Dirección General de Emergencias e Interior; agentes de medio ambiente de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal; técnicos del IBANAT y de IBDIGITAL; médicos y enfermeros del Servicio de Salud y del SAMU 061; Bomberos de Mallorca, de Menorca, de Ibiza, de Formentera y de Palma; voluntarios de las agrupaciones de voluntarios de protección civil de Palma, Lloseta, Montuïri, Vilafranca, Porreres, Llucmajor, Ferreries, Ciutadella, Maó, Santa Eulària del Riu, Eivissa y Formentera, y psicólogos del COPIB. Una demostración de entrega y solidaridad que nunca podrá ser totalmente agradecida. El Govern agradece también la solidaridad de los efectivos y el apoyo logístico de la Fundación Balearia.

Premios Ramon Llull a título póstumo

Rafael Perera Mezquida (Palma, 1929–2023)

Referente del derecho en las Illes Balears, se colegió en el ICAIB en 1961 y destacó por su trayectoria como abogado, académico de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia y magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del TSJIB (1997-2000). Fue consejero y presidente del Consell Consultiu de les Illes Balears, miembro de la Comisión de Juristas Internacionales que redactó, por encargo de la ONU, las Reglas mínimas del proceso penal; miembro de la Comisión de Expertos para la Reforma de la Compilación del Derecho Civil de Baleares, y coordinador del Área Jurídica de la Universidad Internacional del Mediterráneo. Recibió el premio Decano Miquel Frontera (2017) por su ética y lealtad en el ejercicio del derecho.

Dr. Bartolomé Beltrán (Campanet, 1950–2024)

Médico mallorquín especializado en tocoginecología, fue jefe del equipo quirúrgico de la Seguridad Social en Ginecología (1978), secretario General de la Sociedad Española de Fertilidad (1984) y de la Academia Médica Quirúrgica Española, y académico de las reales academias de Murcia y Valladolid. Destacó como divulgador cultural y de salud desde 1982 en prensa, radio y televisión, con programas como En buenas manos y ¿Qué me pasa doctor? Fue presidente del RCD Mallorca (1995-1998), periodo en el que el equipo ascendió a primera división y llegó a la final de la Copa del Rey. Académico y autor de numerosas obras médicas como Diccionario de la Salud y Enfermedades y síndromes de la medicina, recibió premios como el Ondas (1990) y la Antena de Oro (2009).