Pablo Bustinduy, este jueves, en el Consell de Ibiza.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, entregó este jueves al Consell d’Eivissa y al Govern balear un listado con 7.000 anuncios de viviendas turísticas detectados que se comercializan en Baleares sin el preceptivo número de licencia, lo que supone más del 30 % del total de 22.000 anuncios analizados por la Unidad de Análisis de la Secretaría General de Consumo y Juego. «Es un archivo que incorpora toda la información sobre el tipo de alojamiento y sus anfitriones. Creo que es un recurso valioso para aquellas administraciones, como es el caso, que tienen voluntad política suficiente para intervenir puedan hacerlo y para ejemplificar la colaboración entre administraciones, que es necesaria para abordar este problema», aseguró el ministro antes de reunirse en el Consell d’Eivissa con el presidente insular, Vicent Marí, y el conseller balear de Turismo, Jaume Bauzà.

«Los pisos turísticos y su proliferación son uno de los principales vectores de la crisis de vivienda que vive nuestro país. Detrás de la proliferación de estos modelos comerciales ilegales y de la persecución del lucro por unos pocos especuladores, se encuentra la situación de decenas de miles de familias que no pueden pagar un alquiler, de jóvenes que no pueden emanciparse y de parejas que se separan y no pueden rehacer su vida con normalidad como debería ser su derecho. Por esto, las administraciones deben intervenir», insistió Bustinduy.

El ministro de Consumo también explicó que entre las competencias de su departamento está la de investigar y sancionar    sobre problemáticas que afecten a dos o más comunidades autónomas o al ámbito digital, por lo que ya han abierto un expediente sancionador a una plataforma de pisos turísticos online por la publicidad de pisos turísticos sin licencia y tiene abiertas investigaciones a grandes gestoras de pisos turísticos.

Bustinduy destacó que «la voluntad de cooperación entre administraciones puede facilitar la labor de inspección e intervención para poner orden en el mercado de la vivienda e impedir que proliferen modelos comerciales basados en prácticas abusivas o ilegales». De esta manera, el listado puede servir «para que las autoridades competentes a nivel local, insular o autonómico puedan hacer las intervenciones correspondientes y sirven de base para distintas actuaciones».

El Consell d’Eivissa ya pudorevisar el listado facilitado por el ministro Bustinduy y encontró 2.512    anuncios con viviendas comercializadas en Ibiza sin poder desglosar aún los que tienen o no licencia.

Plan de choque

Por su parte, el presidente del Consell d’Eivissa, Vicent Marí, agradeció la presencia de Bustinduy en Ibiza para apoyar el plan de choque que la institución insular llevará a cabo gracias a la colaboración del Govern con fondos de la ecotasa y que supondrá una    inversión de 22 millones de euros en tres años que se dedicarán a la contratación de «más medios humanos y técnicos que harán que esta lucha contra el intrusismo sea más intensiva».

En la reunión con Bustinduy, el Consell d’Eivissa explicó los avances alcanzados en materia de lucha contra el intrusismo con la creación del registro de empresas, actividades y establecimientos turísticos, los convenios con Airbnb y Booking para la retirada de anuncios ilegales de las plataformas digitales, los acuerdos con los ayuntamientos de la isla para implicarlos en la lucha con las policías locales y los departamentos de urbanismo, además de los más de tres millones de euros recaudados en esta materia en los últimos años y los más de 150 perfiles identificados gracias a la colaboración con las plataformas y la Policía Nacional.

Además de Marí y Bauzà, a la reunión con Bustinduy también asistieron el vicepresidente Mariano Juan y el director insular de Intrusismo, Enrique Gómez Bastida.

EL APUNTE

El Consell d’Eivissa creará la Mesa de Intrusismo

Vicent Marí anunció este jueves la creación de una Mesa de Intrusismo que estará integrada por el Govern, Consell d’Eivissa y ayuntamientos, representantes del tejido económico de la isla y las principales plataformas digitales de alojamiento turístico. Una mesa que, según fuentes de la institución insular, se creará esta misma semana y podría reunirse dentro de un mes. «Creo que será un foro importante para establecer diferentes alianzas e iniciativas para que, entre todos, contribuir a que esta situación remita y desaparezca esta comercialización tan nociva para nuestra economía y ciudadanos».