Oficina del SOIB en Ibiza.

Balears está logrando prolongar los récords de ocupación en temporada baja. La comunidad registró una bajada del paro también en enero, bajando con ello de los 30.000 parados y consolidando no solo una reducción en términos interanuales (-5 %), sino también en relación con diciembre    (-2,1 %). Un comportamiento que hace que las Islas se distancien del conjunto del Estado: solo la ciudad autónoma de Ceuta acompaña a las Islas en esta evolución a la baja.

Mientras que la destrucción de empleo en enero en España ha sido la mayor del último lustro, Balears aguanta el tipo con 29.560 parados en el ecuador de la temporada baja y una tasa de paro administrativo del 5,8 %, casi a la mitad de la media estatal, del 11 %. Para hacerse una idea de esta progresiva reducción del desempleo en los meses de invierno conviene fijarse en las cifras de hace diez años: en enero de 2015 Balears tenía 83.000 parados. Y un año antes superaban los 90.000.

La afiliación a la Seguridad Social ha bajado un 1,5% con respecto a diciembre (7.129 cotizantes menos), aunque ha aumentado un 3,2 % (14.827 cotizantes más) en comparación a enero de 2024. En total 480.868 afiliados, un máximo histórico en un mes de enero.

La isla de Ibiza lidera la reducción del paro en Balears, con un descenso del -6,6 % y 192 parados menos que hace un año para un total de 2.696. En Formentera hay 117 desempleados, dos menos que a finales de enero de 2024 (-1,7 %).

En términos intermensuales, Formentera es la isla con un mayor descenso, del -11,4% y 15 parados menos que en diciembre, mientras que en Ibiza es del - 1,3% y 36 desempleados menos.

En cuanto a la afiliación de autónomos en diciembre, en Ibiza crece un 2,7% hasta superar los 53.000, mientras que en Formentera el incremento es del 5,8 % hasta los 3.405 trabajadores por cuenta propia dados de alta. La secretaria autonómica de Trabajo y Diálogo Social, Catalina Cabrer, se refirió a los datos «históricos» de empleo para destacar que «volvemos a ser líderes en creación de ocupación en un mes en que históricamente la afiliación solía ser más floja». Asimismo, puso en valor que las Islas «están consolidando una reducción constante del paro todos los meses del año, no solo en temporada alta».

Por otro lado, factores como el crecimiento de los autónomos en el global de la afiliación (constituyen el 20 % del total) o, más concretamente, el hecho de que el 65 % de los contratos formalizados sean indefinidos, son igualmente motivo de satisfacción para el Govern, ya que «tenemos que dejar de hablar de precariedad en la contratación», subrayó Cabrer.

Las cifras de ocupación en Balears han ido batiendo un récord tras otro en los últimos dos años, prácticamente desde la salida de la crisis pandémica. El pleno empleo se alargó más allá del verano tanto en 2023 como en 2024 y los inviernos muestran también las mejores cifras de ocupación nunca registradas. En ese contexto, los sindicatos afinan sus reivindicaciones -reorientadas desde hace tiempo hacia calidad y duración del empleo-    de cara a dos ámbitos de negociación clave para el empleo y la economía balear: el nuevo convenio de hostelería y la segunda fase del Pacto por la Sostenibilidad. Ambos debates arrancarán este mismo mes; el del convenio mañana mismo, mientras que la Mesa del Pacto se reunirá el día 27.