Aunque en la actualidad la posidonia resulte relativamente desconocida para el gran público, sus usos en la antigüedad eran varios y muy interesantes. Los antiguos griegos y romanos la utilizaban como embalaje de objetos frágiles y en el siglo XVIII los pescaderos madrileños la aprovechaban para envolver sus ventas.

Esta planta marina también era muy apreciada por sus propiedades insecticidas y medicinales: textos antiguos revelan que tiene poderes para hacer frente a las malas digestiones y las afecciones respiratorias y, en Egipto, se utilizaba para curar problemas de garganta y de piel. Incluso algunas mujeres maceraban sus hojas verdes en alcohol para luego aplicarlas sobre las varices. En la construcción de casas en zonas costeras la posidonia jugaba un importante papel como material de construcción de los tejados y sus flores como alimento del ganado.

Éstos son tan sólo algunos de los contenidos que los alumnos de 5º y 6º del colegio Santísima Trinidad de Sant Antoni pudieron conocer ayer al realizar el recorrido por la muestra 'Les praderies de posidònia, patrimoni de tots', que desde el pasado lunes permanece abierta en Sa Punta des Molí.

Esta actividad didáctica, promovida por la Obra Social de 'Sa Nostra' en colaboración con el Ayuntamiento de Sant Antoni y el Grupo de Estudis de Natureza (GEN), ofrece a los escolares además de la muestra una actividad paralela que consiste en realizar un paseo desde la zona del puerto pesquero y de pasajeros de Sant Antoni hasta es Pouet dividida en tramos que sirven para que los estudiantes comprueben el impacto ambiental de la zona que da pie a un debate sobre las posibles soluciones, para finalizar el recorrido recogiendo flores frescas de posidonia. La muestra abre al público los martes, jueves y sábados de 16'00 a 19'00 horas.