Èn Sant Antoni existen 12 núcleos de población de origen espontáneo.

En el municipio de Sant Antoni existen 160'4 hectáreas ocupadas por «núcleos de población de origen espontáneo» que nunca han sido calificadas como suelo urbano. Esa superficie representa más de la mitad de la que ocupan los núcleos urbanos calificados como tales, 316'44 hectáreas en las que residen 40.616 habitantes. En las 160'4 hectáreas de suelo fantasma viven, aproximadamente, 3.265 personas.

Esta información figura en un informe elaborado por el Consistorio para cumplir con una disposición de las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) que obliga a especificar cómo está repartido el suelo en cada municipio de Balears, en este caso tal como se detalla en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sant Antoni.

Las DOT sólo permiten un crecimiento de un dos por ciento del suelo urbano en cada municipio. El problema es que una tercera parte del suelo de esas características de Sant Antoni lo es de hecho, no de derecho, de manera que si finalmente no se oficializan como urbano esas 160'4 hectáreas de núcleos espontáneos, el municipio ya no tendrá capacidad para crecer. Ni siquiera con el dos por ciento de aumento que permiten las DOT se podrá absorber ese suelo urbano de hecho.

En el informe que manejan tanto el equipo de Gobierno como la oposición hay un capítulo denominado «sobre los núcleos urbanos por su condición» en el que se explica que dentro de la clasificación de suelo urbanizable programado y no programado, en el PGOU de 1987 hay un «numeroso grupo de núcleos de población de origen espontáneo, anterior a cualquier planeamiento, y cuya ordenación se pretendió canalizar a través de los suelos urbanizables en que se incluyeron». En total, hay 12 núcleos así: Punta Galera, Cap Negret, Cala Gració, Can Tomàs, Can Pujolet, Can Parent, Can Xico Musson, Montecristo, Can Nicolau, Sa Serra, la zona Sud Extensiva y una parte de Can Obrador.