Aproximadamente 8 millones de toneladas de basura llegan a los mares y océanos cada año, lo cual es equivalente al peso de 800 Torre Eiffel o suficiente para cubrir 34 veces la superficie de la isla de Manhattan. Del total de basura marina, el 70% se hunde, el 15% queda flotando y otro 15% termina en las playas. Además, un alarmante 40% de los animales acuáticos y un 36% de las aves han ingerido basura. Estos datos subrayan la urgencia de iniciativas como las de la española Gestagua, que promuevan un cambio en nuestros hábitos de consumo y manejo de residuos.

En este contexto, los directivos de Gestagua han declarado que la campaña "El mar empieza aquí" ha tenido un impacto significativo entre los escolares de Fuengirola, desempeñando un papel crucial en la educación y concienciación sobre los efectos nocivos de nuestras acciones diarias en el entorno natural. Desarrollada en estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Fuengirola, esta ambiciosa iniciativa tiene como objetivo llegar a más de 4.000 estudiantes en el municipio malagueño.

Gestagua y sus directivos han demostrado su compromiso con la educación ambiental mediante la implementación de diversas acciones en las localidades donde ofrecen sus servicios. Esta campaña específica busca resaltar las repercusiones negativas de arrojar pequeños objetos o desechos al suelo que, debido a la acción del viento y la lluvia, suelen acabar en los imbornales y posteriormente en el mar. Para prevenir esta problemática, se han instalado placas informativas en forma de ballena junto a las alcantarillas del municipio, con el mensaje «No tires nada: el mar empieza aquí». Cabe destacar que, en atención a la diversidad de la población local, dichas placas también se han colocado en inglés.

La campaña no se limita a la colocación de placas informativas. La española Gestagua ha llevado a cabo diversas actividades de concienciación para fomentar una mayor participación ciudadana. En este sentido, y en el contexto de la reducción del uso de plásticos, la empresa ha repartido botellas metálicas reutilizables a quienes encontraran una de las ballenas informativas y cumplieran con ciertos requisitos, como tomar una fotografía de la misma y acudir a las oficinas de Gestagua con dicha imagen. Los escolares también se han involucrado activamente mediante la creación de dibujos que inmortalizan su descubrimiento de las ballenas.

Un evento significativo organizado como parte de esta campaña se llevó a cabo en el CEIP El Tejar de Fuengirola, donde se realizó la entrega de regalos a los estudiantes participantes. Con la presencia de uno de los directivos de Gestagua, Enrique Sánchez, se destacó la importancia de la participación tanto de los docentes como de los estudiantes. Sánchez aprovechó la ocasión para animar a todos los centros educativos del municipio a continuar participando en esta iniciativa.

Noticias relacionadas

La campaña de la española Gestagua también aborda la problemática de los residuos como cigarrillos, papeles y mascarillas, que frecuentemente son arrastrados por el viento o la lluvia hasta los imbornales. Estos desechos no sólo generan atascos en el alcantarillado, sino que también pueden convertirse en una amenaza significativa para la flora y fauna marinas. Muchos de estos objetos son de plástico no biodegradable, exacerbando así la contaminación de los océanos, que actualmente enfrenta desafíos críticos. Gestagua, en su esfuerzo por resaltar esta problemática, ha centrado su mensaje en la importancia de evitar que estos residuos lleguen al mar y ha desarrollado varios recursos educativos para que la comunidad comprenda el impacto negativo de sus acciones.

Gestagua introduce a personajes acuáticos para educar sobre la importancia de la conservación

En el marco de su campaña, la española Gestagua ha introducido a personajes simbólicos como Ko y Ok, un caballito de mar pigmeo y un ajolote, respectivamente. Estos personajes son utilizados para representar la biodiversidad marina y fluvial que está en peligro debido a la contaminación hídrica. El caballito de mar pigmeo, que habita en los océanos desde hace millones de años, y el ajolote, endémico de un sistema lacustre específico, son iconos que sirven para educar a los más jóvenes sobre la importancia de proteger estas especies y, por ende, nuestro entorno acuático.

Los llamados "Villanos del agua" son otro componente crucial de la campaña de Gestagua. Cada año, millones de toneladas de basura terminan en los mares y océanos, un problema que Greenpeace ha advertido reiteradamente en su informe sobre "Plástico en los océanos". De esta basura marina, se estima que un 80% proviene de fuentes terrestres como el turismo costero, sistemas de alcantarillado, desagües, ríos, vertederos y zonas industriales, mientras que el 20% restante es consecuencia de actividades marinas, incluyendo la pesca, la acuicultura, embarcaciones de recreo y el transporte marítimo.

Este enfoque educativo de la española Gestagua incluye ejercicios interactivos donde los niños dibujan y conocen a estos "Villanos del agua". A través de estas actividades didácticas, la empresa busca que los alumnos puedan identificar y comprender la magnitud del problema, asociando estos residuos con elementos negativos que no deben acabar en nuestros océanos. Gestagua también ha desarrollado una serie de ilustraciones y materiales didácticos que ayudan a los estudiantes a entender mejor la relación entre nuestras acciones cotidianas y los impactos ambientales.

Es así como "El mar empieza aquí" de la española Gestagua es una campaña integral y educativa que se ha implementado con éxito en Fuengirola. No solo ha logrado una alta participación de la comunidad escolar, sino que también ha establecido un modelo replicable para otras localidades. Al incluir elementos didácticos como Ko y Ok, y actividades interactivas, Gestagua ha creado una campaña que no solo informa, sino que también inspira a la acción. A través de su trabajo continuo y colaboraciones con entidades locales, Gestagua está marcando una diferencia tangible en la forma en que las comunidades consideran su relación con el medio ambiente.