Guerras, pandemias, cambio climático o inteligencia artificial, cuestiones tratadas en la octava edición del Foro El Económico | Youtube Ultima Hora

Lleno en el Palacio de Congresos de Palma este lunes para asistir a la VIII edición del Foro El Económico, dedicado a los Desafíos geopolíticos. Baleares en el escenario global, una intensa jornada con la participación de los siguientes ponentes: Mónica Calzetta, campeona del mundo de ajedrez; Maria Cruz Rivera, directora territorial de CaixaBank en Baleares; Antoni Riera, catedrático de la UIB y director de la Fundació Impulsa; Jorge Dezcallar, diplomático y escritor; Marcos Urarte, presidente del Grupo Pharos y asesor empresarial; y Julia Simpson, presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo.

El foro se inició con una introducción a cargo de Mónica Calzetta, quien estableció una vinculación entre el ajedrez y la geopolítica, en la que comparten conceptos como estrategia, táctica, maniobra, anticipación o jerarquía. La campeona del mundo apeló a unas tablas «no como derrota, sino como victoria compartida».

A continuación, la editora de El Económico, Paula Serra, dio la bienvenida a los presentes e introdujo al foro con un diálogo con Maria Cruz Rivera, quien tras calificar el Foro el Económico «como una cita imprescindible en el calendario económico de Baleares», se refirió a «un mundo cambiante y lleno de incertidumbres que a su vez cambia la globalización y muestra sus debilidades. Para el Banco de España, el único semáforo rojo es el equilibrio geopolítico, cuya alteración puede afectar a la energía, los materiales y la cadena de suministros», dijo.

Balears ante las incertidumbres y los desafíos de la geopolítica actual
De izquierda a derecha Jorge Dezcallar, Mónica Calzetta, Paula Serra, Julia Simpson, Marcos Urarte y Antoni Riera en el Foro El Económico celebrado este lunes en el Palacio de Congresos de Palma. Foto: M.À. Cañellas
Noticias relacionadas

Los siguientes ponentes tuvieron en la palabra cambio su denominador común. Para Antoni Riera, actualmente se está dando un cambio de paradigma con el neomercantilismo, que, contra las aperturas del neoliberalismo anterior, tiende a «protegerse del vecino y a potenciar la producción propia frente a las importaciones. Incluso Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, habla de una autonomía estratégica».

Jorge Dezcallar habló en Un mundo en cambio acelerado de cuatro grandes revoluciones: «La tecnológica, la del bit –que incluye la inteligencia artificial–, la genética –que plantea problemas éticos– y la demográfica –quien tiene más de 75 años, ha visto triplicar la población mundial–». En estos procesos, el diplomático observa cuatro vectores: «La incertidumbre que rodea a los Estados Unidos –que afecta a todo el mundo–, una Europa que se busca a sí misma, la emergencia del Sur Global, y las crisis globales como el cambio climático, las pandemias, el control de la inteligencia artificial, las migraciones o el terrorismo internacional. Y no se pueden olvidar las crisis locales, como las guerras de Ucrania y Palestina. Vamos a un mundo bipolar con Estados Unidos y China, y en el que Rusia no puede jugar esa liga».

Marcos Urarte explicó los que, para él, son los cinco jinetes del apocalipsis: guerras, pandemias, cambio climático, desastres naturales y demografía, a los que se puede sumar un sexto: la inteligencia artificial, que va a cambiar el mundo y es uno de los mayores desafíos de la Humanidad». Finalmente, Julia Simpson, que contó sus inicios como reportera en el Daily Bulletin, del Grup Serra, expresó su confianza en Baleares, «pues ha sabido adaptarse a todos los cambios del turismo desde los años 50 y puede seguir siendo líder».

Punto de vista

En plena catarsis social, política e institucional sobre el modelo turístico de Balears, el Foro El Económico transmitió serenidad y aportó certezas. El turismo es el gran atractivo para estas Islas, que se han consolidado como un destino único, pero también es nuestro talón de Aquiles. El presente y el futuro exigen un gran acuerdo. No es tiempo de reproches, sino de entendimientos, porque navegamos todos en el mismo barco.