A medida que se empieza a pensar en la conveniencia de que la pandemia de la covid se trate como una endemia y se normalicen nuestras vidas, también desde el plano económico empieza a decantarse la visión de que la emergencia debe dar paso al retorno a la normalidad y la ortodoxia. Pero no todo el mundo parece estar de acuerdo ni igualmente preparado para afrontar el retorno a la normalidad.
El tratado de Maastricht aprobado en 1992 fue un hito para la construcción europea, ya que supuso pasar de un mercado común a una Unión Económica y Monetaria (UEM) en la que los países miembros compartirían moneda y políticas económicas comunes. La Unión Monetaria (UM) suponía ceder la potestad de emitir moneda propia y desarrollar una política monetaria autónoma en favor del Banco Central Europeo (BCE). A cambio de compartir una moneda fuerte con sus vecinos del sur de Europa, los países del norte pactaron como contrapeso unas normas fiscales que disciplinaran a los gobiernos del sur tradicionalmente más laxos a la hora de mantener un rigor presupuestario. La Unión Económica (UE) se plasmó en el compromiso de no superar un déficit público superior al 3% del PIB y un nivel de endeudamiento público inferior al 60% del PIB o convergente hacia dicha cifra.
Reglas fiscales
24/01/22 11:23
También en El Económico
- Esta es la vitamina que ayuda a fortalecer tus huesos y articulaciones
- Las pruebas de ADN confirman que un millonario belga es el padre del hijo de una bailarina de Ibiza
- El sindicato CCOO dice que los trabajadores de Correos deberían ganar casi el doble en Pitiusas
- Largas colas por un fuerte accidente en Ibiza
- Autorizada la construcción de un nuevo colegio en la isla de Ibiza