La productora ibicenca de audiovisuales Zona 6 está realizando
un documental titulado «Planisi», dirigido por Fernando Monge,
sobre la aventura que seis adolescentes ibicencos emprendieron en
1947 con un llaüt robado para emigrar a Argelia. El nombre del
barco da titulo a un trabajo cuya duración será de entre 30 y 40
minutos. «La idea es tenerlo listo a principios del próximo verano
para hacer el circuito de festivales», apuntó ayer a este periódico
Monge, precisando que se trata de un documental «de autor». «Se
dice así cuando se cuestiona intencionadamente la objetividad del
documental como género. En realidad no hay nada que sea objetivo,
pero aquí se hace explícita la visión subjetiva con ciertas
licencias poéticas, que es la tendencia que hay ahora en los
documentales», añadió.
Aunque el proyecto es una producción independiente, cuenta con
la colaboración económica de la Conselleria de Patrimonio (6.000
euros) y su Arxiu d'Imatge i So. Además, se incluirán imágenes de
la restauración del «Planisi», que se está llevando a cabo en la
Escola Taller «Arrels» del Consell.
De aquellos seis intrépidos adolescentes entre 14 y 15 años, aún
viven dos, cuyo testimonio es el eje central de un documental con
tres bloques diferenciados que se entrelazan. «El de las
entrevistas es el más objetivo, en principio; pero ellos no
recuerdan lo ocurrido de la misma manera, algo que dejamos de
manifiesto. Otro bloque son una serie de dramatizaciones, cuyo
objetivo es acercarse a la época; y el tercero es un No-Do de 1947
de la Filmoteca Nacional, que es un documento precioso sobre la
Eivissa de la época», subrayó Fernando Monge.
El final de aquella aventura, correlato de los dramas actuales
de las pateras africanas, resultó plural. «Fueron dos intentos; en
el primero los cogieron, aunque Daniel y Joan (los dos
supervivientes) no se ponen de acuerdo al respecto. Una vez en
Àrgel, los destinos fueron muy distintos: uno se enroló en la OAS y
acabó atracando bancos, antes de que sus secuaces le cortaran la
cabeza. Otro fue yesero, estuvo trabajando en París y luego fue
empresario. Un tercero se hizo carnicero; Daniel es pescador y Joan
payés. Cada uno se busco la vida como hacen hoy los emigrantes que
vienen a España en pateras; el mismo fenómeno, pero a la inversa»,
relató el director del documental.
Según la nota enviada ayer a los medios por la productora Zona
6, el proyecto «Planisi» surgió «como iniciativa de la productora,
a partir de las inquietudes y motivaciones de los integrantes del
equipo. Mediante un viaje virtual a un pasado no excesivamente
lejano en el tiempo y muy cercano en lo humano, se pretende poner
en perspectiva el presente. A través de historias concretas, nos
animan a abordar los fenómenos generales, haciéndonos partícipes de
sus propias reflexiones e interrogantes. Se trata, en suma, de una
invitación a participar activamente en un tema que hoy en día está
en plena vigencia: la inmigración»; resumen evidente de un proyecto
interesante.
El punto de partida del documental «Planisi» fue un reportaje
aparecido en la prensa local sobre este singular episodio de la
inmigración ibicenca. «Un caso de ayer mismo, pero oportuno para
reflexionar hoy», apuntó Fernando Monge, a quien la idea le atrajo
de inmediato; como a María de las Heras, responsable del guión.
Una reflexión «acerca del emigrante de vuelta a casa; para que
veamos que las personas que ahora llegan aquí tienen las mismas
razones para hacerlo que las que tuvieron esos chicos. Son personas
exactamente igual a nosotros; en todos los sentidos, pues entre la
gente que se embarca en una patera, algunas tras pasar meses
atravesando varios países de la Àfrica negra, hay personas de todo
tipo de extracción social: gente del campo, marineros,
universitarios, amas de casa... Es algo de lo que es necesario
tomar conciencia», concluyó Monge.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Periódico de Ibiza y Formentera
De momento no hay comentarios.