«En sus inicios, la música pitiusa tuvo una funcionalidad que ha perdido. Hay que encontrar una nueva si no queremos perderla». Esta fue una de las afirmaciones que el cantautor y estudioso de la música pitiusa Joan Marí 'Murenu' expresó ayer en la Sala de Cultura de «Sa Nostra» en la segunda conferencia de la tercera edición del Curs de Cultura Popular que se desarrolla durante esta semana. Bajo el epígrafe de «Les Pitiüses. La música en el temps», 'Murenu' señaló que la música de las dos islas es actualmente «como un museo», añadiendo que no está «enrraizada en la gente».

El cantautor se mostró a favor de inyectar nuevas ideas y contenidos en la tradición musical pitiusa, tal y como ha sucedido, dijo, en el folklore andaluz. «El flamenco se ha renovado. Se ha mezclado con el rock, con el jazz y con otros estilos. De hecho, ni siquiera la indumentaria es igual a la de hace 30 años, ha evolucionado. Hay que intentar cosas nuevas, jugar con la base y mirar hacia adelante», explicó, aunque reconoció que en el caso de Eivissa y Formentera este tipo de cambios chocarían con algunas visiones acerca de cómo debe conservarse la tradición. «Hay sectores que ven esta música como algo inamovible». «Las canciones de cuna, por ejemplo -continuó-, se seguirán cantando, pero otras muchas tonadas desaparecerán si no se hace algo, y queda mucho camino por recorrer en este sentido».

Este riesgo de desaparición se fundamenta, según 'Murenu' en la falta de «gente que reflexione seriamente acerca del futuro que le espera a la música tradicional pitiusa, que intente alcanzar la visión de hacia donde se dirige». Joan Marí 'Murenu' acompañó su explicación con diversas canciones, que cantó él mismo durante su intervención en la Sala de Cultura de «Sa Nostra». Esta tarde, también a partir de las 20'00 horas, será Cristina Palau, directora del Museu Etnogràfic de Formentera, quien hablará sobre los molinos harineros de las Pitiüses.