El doctor en Historia An- tigua de la Universidad de Granada José Antonio Riquelme, clausuró ayer las XV Jornades d'Arqueologia Fenício Púnica con una conferencia centrada en la ganadería en aquella época. El ciclo del presente año, centrado en los métodos productivos y la economía púnica y organizado por el Museu Arqueològic d'Eivissa, se ha celebrado a lo largo de toda esta semana en la Extensió Universitària.

En su alocución, Riquelme destacó que «debido a la sobrevaloración que han realizado los investigadores sobre la importancia del comercio, otras actividades como la agricultura y la ganadería en las colonias púnicas ofrecen aún hoy día un conocimiento escaso». El conferenciante, de todos modos, destacó que la introducción por parte de estos colonos de especies animales desconocidas en el Mediterráneo occidental, como la gallina o el asno, tendría gran importancia en épocas posteriores.

Riquelme es un especialista en zooarqueología, disciplina que analiza los restos fósiles animales. La mayoría del material estudiado en España procede del sur de la península y de Balears. El conferenciante destacó que éstos restos han podido ser rescatados de los asentamientos urbanos y de las necrópolis. «Aunque estos últimos son más escasos -indicó- son de gran importancia para conocer aspectos concretos de los rituales funerarios».

Las factorías fenicio púnicas ofrecían una importante presencia de especies domésticas frente a las silvestres, dominando la cabra y la oveja, y denotándose una poca presencia de cerdos, «que puede estar relacionada con el origen semita de estas poblaciones». Asimismo, los bóvido y équidos estaban poco representados, pese a que hay indicios de asnos, que corroborarían la introducción de este animal en la península por parte de los fenicios. Entre las curiosidades, Riquelme también explicó que no se han hallado restos numerosos de perros en dichas colonias.