Un momento de la conferencia de la doctora Orejas, ayer en la Extensió Universitaria de Eivissa.

La Extensió Universitaria acoge desde ayer las XV Jornades d'Arqueologia Fenicio-Púnica, que se desarrollarán hasta el próximo día 1 y que en esta ocasión tienen como tema «De la mar i de la terra: produccions i productes fenício-púnics». La primera conferencia del ciclo que organiza el Museu Arqueològic corrió a cargo de Almudena Orejas, quien hablo de «Las explotaciones mineras del sur y del levante ibéricos: de la protohistoria a la conquista romana».

Doctora en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid, la ponente centró su intervención en las explotaciones mineras en la etapa prerromana, evaluando el impacto de la presencia fenicia hasta la conquista romana del sur y el levante ibérico. Orejas se refirió a Eivissa en su charla, aunque precisó «que los procesos locales se entienden solamente si se consideran dentro de un contexto cultural más que general que afectó a todo el occidente del Mediterráneo».

La conquista romana supuso la integración en su dominio de los ricos recursos minerales ibéricos meridionales, hasta ese momento controlados por su rival, Cartago. Según la doctora Orejas, «poco se sabe con certeza de la minería púnica (o ibero-púnica), en buena medida porque los explotadores romanos retomaron rápidamente los trabajos y, en varios sectores intensificaron claramente la producción en el marco de la explotación de las riquezas provinciales, tal y como se extendió durante la etapa republicana».

La exposición también se dirigió a explicar las técnicas empleadas para la extracción de minerales y sus limitaciones, las materias primas y las manufacturas, evaluación de las necesidades de las comunidades, de la producción y de los excedentes. Asimismo, en la charla también se hizo referencia a que «buena parte de los mitos elaborados sobre la Península Ibérica en la Antigüedad tienen que ver con la riqueza de sus recursos minerales». La prestigiosa investigadora citó en este sentido «la reciente revisión del papel de la minería como motor de la colonización fenicia y el desarrollo de Tarteso», en el suroeste de Andalucía.