La implantación del Programa de Cribado Neonatal de Cardiopatías Congénitas Críticas (CCC) en Baleares está más cerca. Con esta iniciativa se pretende detectar precozmente anomalías estructurales cardiacas en todos los recién nacidos en las islas con objeto de acelerar su tratamiento o su intervención quirúrgica, reducir la morbilidad y mejorar el pronóstico y la calidad de vida de todos los bebés afectos por ellas.
Las cardiopatías congénitas son las malformaciones congénitas más frecuentes, aproximadamente un 28% del total. A nivel nacional, se estima que tienen una incidencia de entre 5 y 15 casos por cada 1.000 recién nacidos vivos al año.
La consellera de Salud, Manuela García, acompañada de la directora general de Salud Pública, Elena Esteban, han presentado los detalles de este nuevo programa de cribado poblacional en el que se está trabajando conjuntamente con el personal clínico de todos los hospitales para elaborar un documento de consenso en el que se recojan todos los requisitos y recomendaciones basadas en la evidencia para conseguir un abordaje homogéneo en todas las maternidades de las islas, públicas y privadas, del que se beneficiarán todos los recién nacidos de este archipiélago.
Otras de las ventajas de este nuevo programa es que se establecerán los circuitos de derivación para estos pacientes y posibilitará llevar un registro de datos e incidencias que permitirá corregir lo que se pueda mejorar y avanzar en lo que se está haciendo bien.
Manuela García ha señalado que la presentación de este programa se hace coincidiendo con la celebración mañana del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, que se realiza cada 14 de febrero.
La Consellera ha apuntado que «se estima que la mitad de los recién nacidos con estas anomalías cardiacas congénitas no muestran síntomas de padecerlas en sus primeros días de vida y que hasta un 30% de ellos serían dados de alta sin un diagnóstico correcto.»
Estas cifras mejorarán significativamente con una prueba sencilla, indolora, poco invasiva y de bajo coste, una pulsioximetría, que se realizará a todos los bebés una vez transcurridas sus primeras 24 horas de vida. La pulsioximetría consiste en colocar un aparato médico en un dedo de la mano derecha o de cualquier pie del bebé para medir su nivel de oxígeno en la sangre.
Con esta sencilla prueba médica, se podrán detectar estas cardiopatías precozmente y actuar antes para evitar complicaciones y fallecimientos, ha subrayado Manuela García.
Aunque no son concluyentes, se dan valores bajos de oxígeno en el torrente sanguíneo en la mayoría de cardiopatías congénitas, por lo que estas pruebas constituyen la mejor manera de detectarlas precozmente. No obstante, este diagnóstico inicial debe ser confirmado posteriormente por un ecocardiograma y una exploración física por parte de un pediatra neonatólogo.
Con la implantación de este programa de cribado poblacional se persigue incorporar a los centros sanitarios que aún no realizan las pulsioximetrías, así como establecer un protocolo de actuación común a todos ellos y establecer los circuitos de derivación de los casos más graves a centros sanitarios de la península.
Las dos actuaciones médicas para estas cardiopatías neonatales graves, las intervenciones quirúrgicas y los cateterismos, no se realizan en los hospitales de las islas, porque se trata de malformaciones raras con poca demanda y los cirujanos no pueden adquirir la pericia necesaria para llevarlas a cabo con seguridad. Por ello, suelen derivarse estos casos a hospitales de Barcelona.
La directora general de Salud Pública, Elena Esteban, ha destacado que para perfilar los detalles de la implantación de este nuevo cribado para todos los recién nacidos en las islas han trabajado de manera coordinada los técnicos del Servei de Prevenció de la Malaltia de su departamento; expertos clínicos representantes de todas las maternidades de las islas, públicas y privadas; el coordinador autonómico de Pediatría del Servicio de Salud, el doctor Juan Carlos de Carlos, así como un representante de la Unión Balear de Entidades Sanitarias (UBES), en nombre de todo el sector sanitario privado de Baleares.
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Periódico de Ibiza y Formentera
De momento no hay comentarios.