La presidenta, Marga Prohens, junto al conseller d'Economia, Antoni Costa, el director de Impulsa Balears, Antoni Riera, y el conseller de Turisme, Jaume Bauzà. | Jaume Morey

El Govern pondrá la semana que viene a disposición de todos los ciudadanos la plataforma digital que recogerá propuestas contra la saturación. Tal y como informó Última Hora el pasado martes, el Ejecutivo habilitará esta página web -bajo el rótulo -Tu tries les Illes que t'estimes- con el objetivo de que la configuración de la futura hoja de ruta para reformular el modelo turístico «sea un proceso participativo abierto a toda la ciudadanía».

Así lo ha afirmado la presidenta, Marga Prohens, en una rueda de prensa en el Consolat de Mar en la que ha comparecido en compañía del director de Impulsa Balears y arquitecto de esta hoja de ruta, Antoni Riera, y los consellers Antoni Costa y Jaume Bauzà. También ha añadido que desde la presentación de este proyecto hace tres semanas en la Escuela de Hostelería de la UIB, «nuevas entidades nos han mostrado su interés en participar y también personas anónimas».

El propio Riera se ha encargado de dar más detalles sobre el proceso presentando lo que serán sus «líneas maestras». Así, ha precisado que las diferentes entidades y colectivos reunidos en la mesa del pasado 22 de mayo serán distribuidos en 12 grupos de trabajo supervisados por el comité de expertos liderado por Riera y por otros tantos directores generales del Govern. El número de participantes en cada grupo de trabajo está todavía por fijar, aunque, según ha puntualizado Riera, estos grupos «no podrán ser muy numerosos» por cuestiones de operatividad. Todas estas entidades, asimismo, deberán haber formulado previamente sus aportaciones en la plataforma digital habilitada para todo el mundo.

El primer paso de todo este proceso, por tanto, «es que el ciudadano pueda participar», ha subrayado Riera. Un proceso que consta de seis fases, con una última fase que es la de «accionar la estrategia» sin ninguna fecha estimada todavía. Como Riera ha explicado, se trata de «un proceso complejo» que tardará un tiempo en dar sus frutos y que, según ha sugerido, ni siquiera es posible asegurar que se pueda contar con una estrategia de acción definida de cara a la temporada turística de 2025.

Por lo pronto, ya se están recopilando diferentes bases de datos -de la propia Fundación Impulsa y de otras entidades- y se está realizando una labor de análisis comparativo con otras regiones del mundo -y más especialmente del entorno europeo- que se puedan encontrar en situaciones similares u homologables (al menos hasta cierto punto) a la de Baleares.

«Hace diez años que Impulsa tiene los ojos puestos sobre regiones similares», ha señalado Riera para explicar que, no obstante, las particularidades del Archipiélago lo convierten en un enclave singular sin equivalentes absolutos en el planeta y, por lo tanto, sin recetas que puedan exportarse de manera exacta de otros territorios. Entre otras cosas, porque «Baleares no tiene un problema con su producto; está en una situación diferente a otros sitios porque aborda este problema desde la abundancia».

También ha explicado que una de las referencias de todo este trabajo será el Índice de Desarrollo Turístico del World Economic Forum, el cual ayudará a sentar las bases de los objetivos que se pretenden alcanzar.