Una funcionaria deposita su voto en la urna instalada en la sala de vistas del edificio de juzgados. Foto: MARCO TORRES

J.M.ALONSO / AGENCIAS

Ya desde las 14 horas, nada más acabar las votaciones, los sindicatos en la Administración de Justicia no transferida destacaron el «rechazo total y contundente» a la propuesta del Ministerio para poner fin a la huelga en el referéndum que ayer celebraron los funcionarios. Le 88% de los 9.500 lamados a votar dijo no. En Balears, los sindicatos decidieron anular las votaciones del referéndum de los funcionarios, debido a que en Palma varias personas que no habían hecho huelga votaron, lo que supone una irregularidad. Las irregularidades de Palma obligaron a anular las de todo el archipiélago.

No obstante, el delegado del CSI-CSIF en los Juzgados de la isla, Juan Nieto, proporcionó el resultado del referéndum en Eivissa: a la pregunta «¿Aceptas la propuesta del Ministerio de Justicia?», 14 votantes dijeron (30'4%) y 31 dijeron no (69'5%); mientras que a la cuestión «¿Estás dispuesto a continuar con la huelga?», 31 pesonas dijeron (68'8%) y 14 dijeron no (31'1%).

En Madrid, en una rueda de prensa en la que los funcionarios valoraron los datos de la consulta, los representantes sindicales destacaron que la alta participación en las siete comunidades en las que los funcionarios de la Justicia se han declarado en huelga, que son las que aún no cuentan con esta competencia. En el caso de Balears, se supone que Madrid y Palma realizarán este año la trasferencia, una vez que se firme el proyecto de construcción de los nuevos Juzgados de Eivissa y se decida la cantidad de dinero que la Administración central debe conceder a Balears para que acometa la gestión.

«Combatiendo»

Tras la votación, el representante de CCOO, Javier Hernández, señaló: «Los trabajadores decimos no a la propuesta del ministro y vamos a seguir combatiendo hasta alcanzar un acuerdo» satisfactorio. La propuesta del Ministerio contempla un incremento de 140 euros mensuales para este año, que se incrementará hasta los 180 euros en 2009. Los funcionarios reclaman 200 euros.

Los funcionarios de Justicia de Eivissa ya han visto aplicados en sus nóminas del mes de marzo los primeros descuentos salariales relativos al seguimiento de la huelga que desde el pasado 4 de febrero protagoniza un amplio porcentaje de la plantilla. A día de hoy, son cerca de 65 el número de trabajadores que secundan el paro y que votaban esta mañana en referéndum si aceptan o rechazan la última propuesta elevada por el Ministerio de Justicia para normalizar su situación. Según expuso en declaraciones a Europa Press el portavoz sindical del CSI-CSIF en las Pitiüses, Juan Nieto, son sólo quienes cumplen 60 días de protesta quienes «han tenido el derecho de decidir sobre el plan presentado sobre la mesa». Nieto recordó que son estas personas «quienes se juegan su futuro para mejorar el de todos». Nieto agregó que la «falsa noticia» publicada ayer por algunos medios sobre el fin de la huelga provocó «un caos» y que algunos funcionarios retomasen su actividad, «aunque más tarde se les rescató del mismo», explicó el sindicalista.

El TSJ ofreció ayer las cifras del huelga en los partidos judiciales del archipiélago: en Eivissa se han suspendido 408 juicios durante huelga (entre el 4 de febrero y la actualidad), muchos más de los que se han celebrado (236) en este periodo de protesta que todavía continúa de forma indefinida. El porcentaje medio de juicios suspendidos en los Juzgados de Primera Instancia, Instrucción y de lo Penal respecto al número señalado es del 68'27%. Los juicios que se han celebrado en Eivissa se correspoden con los servicios mínimos decretados o con causas en las que hay algún preso imputado. Algunos de estos juicios se han suspendido hasta en dos ocasiones, señaló el juez decano de los Juzgados de Eivissa, Juan Carlos Torres, que añadió que algunos de estos se han señalado para 2009, lo que representa una media de señalamiento muy superior a la que había antes de comenzar la huelga, que ronadaba lo seis meses. Además de los 408 juicios suspendidos, una cifra que irá en aumento mientras no se ponga fin a la huelga, también se han cancelado centenares de actuaciones de todo tipo, como indica el gráfico de la derecha. El TSJ elaborará un plan para sacar adelante el trabajo atrasado una vez que concluya la protesta.

El conseller de Presidencia, Albert Moragues, se comprometió ayer a estudiar una «alternativa viable» que permita la creación de un Juzgado de Instrucción en la isla de Formentera si que sea necesaria la modificación de la Ley de Demarcación y de Planta judicial, con el objetivo de que los ciudadanos de la pitiusa menor no tengan que desplazarse hasta Eivissa para llevar a cabo sus trámites judiciales. Así lo manifestó ayer en respuesta a una pregunta parlamentaria formulada durante la Comisión de Asuntos Institucionales y Generales del Parlament por el diputado del grupo popular, José María Rodríguez, quien instó al conseller a buscar una solución judicial para Formentera y a estudiar la posibilidad de crear un partido judicial en la isla. A juicio de Rodríguez, no sólo habría que modificar la Ley de Demarcación y de Planta judicial en caso de que sea necesario para crear el Juzgado, sino que también se tienen que marcar una serie de plazos para la realización de los trámites de creación del órganos de Justicia. «De buenas voluntades no se vive», piensa este diputado del PP.