Ramón Granadino es el director del Sistema Eléctrico balear de Red Eléctrica desde hace un año.

Este ingeniero industrial superior también dirige el proyecto de interconexión eléctrica submarina entre la Península y el sistema eléctrico balear.

-¿Cuáles son las principales carencias que han detectado en el sistema balear?

-Las principales carencias que tiene el sistema balear, que está bastante bien, vienen motivadas porque son sistemas insulares. Se trata de sistemas pequeños en territorios pequeños, que como la población es alta la demanda es importante y al ser sistemas aislados la mayor carencia es que no tienen apoyos de un sistema más grande. Otra de sus características es que depende al cien por cien de la generación que se produzca en las Islas.

-¿Cuáles son los principales proyectos?

-Lo más importante para el año 2010 es la interconexión de los dos sistemas de Mallorca y Eivissa entre sí, está prevista una línea eléctrica submarina que va a conseguir aumentar el tamaño de los dos sistemas mediante la unión eléctrica con una interconexión submarina, y fundamentalmente la interconexión eléctrica submarina con la Península.

-¿Qué mejoras supondrá esta interconexión?

-Básicamente lo que aporta es seguridad y garantía de suministro. La dependencia del sistema eléctrico balear es al cien por cien de las instalaciones que tenemos aquí y al interconectarlas con la Península a través de un enlace se complementa esta función que aportan los grupos con una interconexión eléctrica.

-¿Cual es la función de Red Eléctrica a día de hoy?

-Nuestra función consiste en hacer la programación del sistema, es decir, programar hora a hora cuáles son las centrales que deben conectarse al sistema para cubrir la demanda en cada instante, aplicando una serie de procedimientos técnicos que aprueba el Ministerio. En función de las características y los costes de estas centrales se hace un programa horario. Además, supervisamos el funcionamiento del sistema eléctrico y recopilamos información de los distribuidores, de los generadores, de las empresas que se conectan al régimen especial y asistimos a las administraciones autonómicas y central, que son las que tiene que aprobar la planificación para las instalaciones que hay que construir desde aquí hasta el 2016.

-¿Cuándo se hará cargo Red Eléctrica del transporte de la electricidad en Balears?

-Las instalaciones de transporte actuales no son propiedad de Red Eléctrica, pudiendo mantener su propiedad y gestión el actual propietario durante un plazo máximo de tres años desde la aprobación de la Ley 17/2007. Esto significa hasta el año 2010.

-¿Cuánto costará?

-El valor de estas instalaciones no se conoce en estos momentos y será el resultado de una valoración detallada en el momento de su compra.

-¿Realizarán todos los tramos o Gesa Distribución se encargará del transporte de los transformadores al consumidor final?

-Desde enero de 2007, Red Eléctrica es la empresa responsable de la construcción de todas las nuevas instalaciones de transporte del sistema eléctrico español, incluido el sistema balear (220kv, 132kv y 66kV) . La empresa de distribución será la responsable del desarrollo necesario de la red de distribución (15kV), que incluye los transformadores de media y baja tensión y todas las redes hasta los consumidores finales.

-¿Cómo son las relaciones con Gesa?

-Tenemos una relación muy buena, hemos conseguido implantar de forma conjunta la operación del sistema eléctrico balear y hemos tenido todo su apoyo desde el principio.

-La electricidad es la principal responsable de la contaminación, ¿qué lugar ocupan las energías alternativas?

-Un lugar menos destacado que en el resto del territorio nacional; debe haber unos diez MW. Hay un parque eólico en Menorca de tres MW y hasta los otros diez deben ser pequeñas instalaciones eólicas y fotovoltaicas.