De izquierda a derecha José Guasch, Vicente Marí, Toni Ferrer, Juanjo Noguera y Andrés Ramos. Fotos: V. FENOLLOSA

Santa Eulària vuelve a retomar estos días la actividad religiosa de la Semana Santa. Tras una completa programación de misas, procesiones y conciertos especiales se encuentra el trabajo realizado por un colectivo importante de vecinos y vecinas de la localidad que forman parte de las distintas cofradías que, desde 1997, han recuperado la manifestación popular de estas fechas condenada al olvido desde 1973. Tras 25 años de silencio, un grupo de vecinos, la mayoría hijos de los anteriores promotores de las procesiones de Semana Santa, recuperaron estas celebraciones que han conseguido adquirir gran nivel. «El mérito de todo esto no es únicamente nuestro, sino de los consejos que nos han dado nuestros padres y todas las personas que se encargaron de la Semana Santa hasta 1973. Nosotros nos hemos ceñido a hacer las procesiones como antes cambiando los recorridos e introduciendo novedades como el Vía Crucis», explicó Vicente Marí, de la cofradía de Santa Marta.

«En los actos de Semana Santa todas las cofradías estamos reunidas en la Asociación Cultural Puig de Missa para coordinar y llevar a cabo el montaje de cada procesión», resumió Juanjo Noguera, el portavoz de la cofradía de los Romanos. «Luego cada cofradía funciona de manera independiente a la hora de preparar a su imagen, trajes y de realizar sus ensayos, pero en general trabajamos todos bastante unidos. Santa Eulària tiene tan sólo dos parroquias por lo que es bastante fácil y cómodo reunirnos a todos», agregó.
El Cristo de la Oración, de la Capilla de Lourdes, Nuestra Señora de los Dolores, Santa Marta, el Cristo Yacente, el Cristo Atado y el Cristo Nazareno, del Puig de Missa, son las imágenes religiosas que conforman las seis principales cofradías a las que hay que añadir la agrupación de los Romanos, la de los Apóstoles, la Verónica y la Samaritana, la del montaje de la representación del Vía Crucis viviente, la participación de la Banda de Cornetas y Tambores y el estreno de la Banda Municipal de Música de Santa Eulària, una de las principales novedades en esta Semana Santa.

El Jueves Santo tendrá lugar a las 21'00 horas, la primera procesión, popularmente llamada de las antorchas, en la que las imágenes del Cristo de la Oración y Santa Marta subirán hasta el Puig de Missa acompañadas por los cofrades del resto de las agrupaciones. El Viernes Santo, la programación comenzará desde primera hora de la mañana con la celebración del tercer Vía Crucis viviente. «Este año tenemos como novedad la escenificación de la resurrección y ascensión de Cristo con efectos especiales incluidos», adelantó Andrés Ramos, responsable del Vía Crucis viviente, una representación que contará con la actuación de 32 actores y que representa las 14 estaciones de la Pasión.
En la procesión nocturna del Viernes Santo los cofrades del Cristo Nazareno estrenarán las tulipas de cristal para las velas y un nuevo estandarte pintado al óleo con el anagrama de la cofradía bordado en oro.
E.Estévez