Bloques de pisos en Palma. | Europa Press

Las familias en Baleares deben destinar un 46 por ciento y un 43 por ciento de sus ingresos al alquiler y a la compra de una vivienda, respectivamente, según un estudio que ha publicado este viernes Idealista.

En nota de prensa, la plataforma inmobiliaria ha destacado en el informe sobre el primer trimestre de 2024 que la cantidad de ingresos del hogar necesaria para acceder a una vivienda ha crecido a nivel nacional, situándose en el caso de la compra en un 22,6 por ciento y hasta el 34,5 por ciento en el alquiler.

Con relación al alquiler, Málaga es la provincia que mayor esfuerzo exige para alquilar una vivienda con el 52 por ciento de los ingresos familiares. Le sigue Baleares, con el 46 por ciento; luego, Barcelona, con el 40 por ciento; Las Palmas, por un 36 por ciento; también, Madrid, con el 35 por ciento; y Alicante, Valencia, Guipúzcoa y Santa Cruz de Tenerife, alcanzando el 34 por ciento.

En el lado opuesto, las tres regiones que menos esfuerzo exigen son Teruel, con un 17 por ciento, y Palencia y Ciudad Real, a un 18 por ciento.

Además, el estudio ha apuntado que hay ocho capitales de provincia en las que el esfuerzo para alquilar una vivienda de dos habitaciones supera el 30 por ciento recomendado por los expertos.

Barcelona encabeza la lista con un 43 por ciento, mientras que Palma se sitúa en el segundo lugar con un 41 por ciento. Le sigue Málaga, con un 40 por ciento; Madrid y Valencia, con un 38 por ciento; Alicante, en un 34 por ciento; así como San Sebastián y Las Palmas de Gran Canaria, situándose con un 32 y 31 por ciento respectivamente.

Noticias relacionadas

Con respecto a las ciudades donde el esfuerzo para alquilar ha crecido en 2024, Segovia supone un ascenso de seis puntos; también, Valencia y Madrid, de cinco puntos; y Palma, que registra una subida de cuatro puntos.

En cuanto a la compra, Baleares supera el índice recomendado debido a que se debe emplear el 43 por ciento de los ingresos familiares. Por otro lado, Málaga registra un 42 por ciento; y Santa Cruz de Tenerife asciende a un 35 por ciento.

Por capitales, Palma lidera el 'ranking' debido a que se requiere un 44 por ciento de los ingresos para adquirir una vivienda. En cambio, San Sebastián supone un 38 por ciento de los ingresos; Málaga, un 34 por ciento; y Madrid y Barcelona se mantienen en el 33 por ciento.

En este sentido, el crecimiento interanual lo ha copado Madrid y Málaga, con siete puntos en ambos casos, por encima de Santa Cruz de Tenerife, con seis puntos; Valencia y Santander, cifrado en cinco puntos; y, con cuatro puntos, Palma, Alicante y A Coruña.

MOTIVOS DEL ALZA DE PRECIOS

El portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, ha explicado que la subida de las tasas de esfuerzo se debe a «la falta de oferta disponible», lo que provoca que los precios se mantengan al alza. «No parece que estemos cerca del final de esta escalada», ha mantenido.

Entre los factores que afectan al panorama, Iñareta ha destacado la imposibilidad de crear un nuevo parque de viviendas, la retirada de inmuebles, al igual que el descenso de los tipos de interés o la ley de Vivienda, de la que ha dicho que «sigue drenando la oferta y aumentando la competencia entre familias, pero no se percibe voluntad por parte del Gobierno para revertir esta tendencia»